
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha enviado una carta comunicada a cada uno de los pensionistas, como todos los años, cómo quedará la subida de su pensión en 2024, ya sea por jubilación, incapacidad permanente, viudedad u orfandad. Esta subida será del 3,8% y de un 6,9% para las mínimas y no contributivas. Además de la carta, la ministra, Elma Saiz, ha quedo enviar un mensaje a todos los pensionistas y jubilados en el que explica que “nuestro compromiso con la dignidad y el bienestar de los pensionistas es firme y seguimos trabajando intensamente para reforzar nuestro sistema de pensiones”.
En el video que han subido a las redes sociales del ministerio, destaca que van a seguir trabajando y prestando “especial atención a la mejora de las pensiones mínimas y a la reducción de las brechas de género, para que nuestro país siga avanzando hacia una sociedad mucho más inclusiva, cohesionada y firme”.

En su carta, la ministra destaca el difícil escenario internacional y las crecientes tensiones a nivel mundial han continuado influyendo en el incremento de los precios. Sin embargo, enfatiza que, gracias a las acciones emprendidas por el Gobierno, los pensionistas pueden estar seguros de que el valor de su pensión está protegido. Al mismo tiempo, Sáiz asegura a los jubilados que, conforme a la Ley 21/2021 y el Real Decreto-ley 2/2023, el ajuste de las pensiones se basará en el índice de precios al consumo (IPC) del año anterior, garantizando así su adecuada revalorización.
¿Cuánto suben las pensiones en 2024?
Las pensiones contributivas han subido un 3,8% de manera generalizada en 2024, mientras que las mínimas y no contributivas un 6,9%. Por otro lado, las pensiones mínimas de viudedad con cargas familiares han subido un 14,1%, desde los 905,9 euros actuales hasta los 1.033,6 euros mensuales.
La subida de las pensiones viene regulada en el artículo 58 de la Ley General de la Seguridad Social. En su punto 2 establece que “todas las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el complemento de brecha de género, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio del IPC de los doce meses previos a diciembre del año anterior” que según el INE fue del 3,8%. En el caso de las pensiones mínimas, están suben por encima, ya que se acordó en la segunda reforma de las pensiones.
El incremento en las pensiones entró en vigor a partir del 1 de enero de 2024, cumpliendo así con las directrices del Pacto de Toledo que buscan asegurar el poder adquisitivo de los pensionistas, alineándolo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).
Así, la pensión media de jubilación dentro del sistema de la Seguridad Social (la que engloba todos los regímenes) pasarán de los 1.377,22 euros mensuales a los 1.429,55 euros al mes, lo que supone un incremento de 52,33 euros al mes y 732,62 euros por año. En cuanto a la media de jubilación dentro de régimen general y que afecta a los trabajadores por cuenta ajena, pasaría de los 1.533,57 euros a los 1.591,84 euros mensuales, siendo esta una mejora de 58,27 euros por mensualidad y 815,78 euros anuales.
La pensión media por viudedad, que en diciembre de 2023 se situaba en torno a los 853,7 euros, experimenta un aumento hasta llegar a los 886 euros mensuales, lo que representa un incremento promedio de 32,4 euros. En cuanto a la pensión mínima por viudedad, esta aumentará un 14,1%, hasta los 14.466,20 euros anuales para los titulares que tengan cargas familiares. Por otro lado, aquellos beneficiarios que tengan 65 años o más, o una discapacidad igual o superior al 65%, recibirán una pensión mínima de 11.552,80 euros al año.
En relación con el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones contributivas y en las pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado, tras aplicarle la revalorización del 3,8% la cuantía queda establecida en los 33,20 euros mensuales.
¿Cuánto sube la pensión máxima en 2024?
La pensión máxima y que reciben 96.372 pensionistas, de los cuales 86.980 son jubilados, se incrementará en un 3,8% de acuerdo con el IPC interanual. Así, en 2024, la pensión máxima alcanzará los 3.175,04 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas (lo que suma un total de 44.450,62 euros anuales). Esto representa un aumento con respecto a los 3.058,81 euros mensuales de este año, lo que se traduce en un incremento de 116,23 euros al mes y de 1.627,22 euros al año.

Qué estudiar en la Universidad de Almería: los nuevos grados y másteres que te abren la puerta al mercado laboral
Otras noticias interesantes
- Así afectará la subida del Salario Mínimo Interprofesional a las cuantías de las pensiones en 2024
- El Tribunal Supremo obliga a devolver el complemento a mínimos a un jubilado al rescatar un plan de pensiones
- La revalorización de las pensiones y las ayudas anticrisis, salvadas: la reforma del subsidio, derogada
Lo más leído
- Soy padre de 3 hijos, tengo 65 años y me niego a jubilarme: trabajo en 4 sitios a la vez y me quedan todavía 15 años de vida laboral
- Jubilados estallan contra la Seguridad Social: "He trabajado más de 52 años y me quitan un 13% de la pensión de por vida, no es justo"
- Un albañil de 61 años gana más de un millón de euros en la lotería y cancela las hipotecas de sus cuatro hijas
- Los cajeros automáticos cambiarán el próximo 28 de junio para adaptarse a la nueva normativa: así afecta al sacar dinero en efectivo
- Miles de pensionistas de incapacidad permanente recibirán una paga extra de 6.535,20 euros en junio
- Precio de la luz mañana, 14 de junio por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
Últimas noticias
- El premio del Euromillones deja un nuevo millonario en esta provincia andaluza: el bote es de 250 millones de euros
- “No quiero echar a mi hermana y a mis sobrinos, pero tampoco heredar una casa que no voy a usar”: los problemas de una herencia compartida
- Una mujer de 63 años cayó en la trampa de unos estafadores por Internet: creía tener una relación con Enrique Iglesias y le transfirió miles de euros
- El Imserso avisa de las nuevas empresas adjudicatarias para sus viajes desde 50 euros del Programa de Turismo Social
- Gonzalo Bernardos, economista, “los jóvenes de los 80 somos conscientes de que en nuestras casas había economía de guerra y no teníamos vacaciones”