
Las pensiones contributivas de jubilación, incapacidad permanente, orfandad y viudedad se revalorizarán de media un 3,8% en 2024. Esto hará que la pensión media total del sistema para todas las provincias y comunidades autónomas de España supere los 1.000 euros al mes, excepto en Lugo y Ourense. En el caso de la pensión media de jubilación sí que lo hará.
Según los datos más recientes publicados en la web del Instituto Nacional de la Seguridad Social, y aplicando la revalorización aprobada por el Gobierno en función del Índice de Precios de Consumo (IPC) interanual, es posible dibujar un mapa sobre cuánto subirán las pensiones en cada comunidad autónoma. El aumento proviene de la variación media interanual del IPC entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, tomando en cuenta los 12 meses previos a diciembre del año anterior. Este dato se confirmó como la inflación definitiva de noviembre de 2023 el pasado 14 de diciembre.
Según estos datos, la pensión media de jubilación conseguirá, por primera vez, que todas las provincias españolas superen los 1.000 euros. Aun así, cabe recordar, que según los datos a los que tuvo acceso NoticiasTrabajo más de 5 millones de pensionistas seguirán cobrando una pensión por debajo del actual salario mínimo.
Cómo subirán las pensiones de jubilación por Comunidades Autónomas
En 2024, las Comunidades autónomas con las pensiones medias más altas se sitúan en la parte norte de la península y son el País Vasco con 1.751,60 euros al mes (64,12 euros más) y Asturias con 1.704,59 euros por mes (62,40 euros). La comunidades con las pensiones más bajas se encuentra en Extremadura, que contarán con una pensión media de 1.195,05 euros por mes (43,75 euros) y Galicia con 1.216,69 euros mensuales (44,54 euros más).
En cuanto a la Comunidad de Madrid, la pensión media general subirá en 2024 hasta los 1.652,44 euros al mes (60,49 euros más con respecto a 2023). La pensión en Cataluña llegará a los 1.461,27 euros mensuales (53,50 euros más). Este listado se puede consultar como sube la pensión media por cada Comunidad Autónoma:
- Andalucía: 1.290,81 euros al mes (47,26 €)
- Aragón: 1.502,65 euros al mes (55,01 €)
- Asturias: 1.704,59 euros al mes (62,40 €)
- Baleares: 1.320,57 euros al mes (48,34 €)
- Canarias: 1.318,30 euros al mes (48,26 €)
- Cantabria: 1.520,53 euros al mes (55,66 €)
- Castilla Y León: 1.423,05 euros al mes (45,24 €)
- Castilla-La Mancha: 1.331,97 euros al mes (48,76 €)
- Cataluña: 1.461,27 euros al mes (53,50 €)
- Comunidad Valenciana: 1.310,91 euros al mes (47,99 €)
- Extremadura: 1.195,05 euros al mes (43,75 €)
- Galicia: 1.216,69 euros al mes (44,54 €)
- Madrid: 1.652,44 euros al mes (60,49 €)
- Murcia: 1.280,09 euros al mes (46,86 €)
- Navarra: 1.609,25 euros al mes (58,91 €)
- País Vasco: 1.751,60 euros al mes (64,12 €)
- La Rioja: : 1.377 euros al mes,14 euros al mes (50,42 €)
- Ceuta: 1.569,21 euros al mes (57,45 €)
- Melilla: 1.514,61 euros al mes (55,45 €)
Subida de pensión de jubilación por provincias
La pensión media por provincia subirá 50,30 euros al mes, lo que equivale a 704,2 euros anuales. Las pensiones de jubilación más altas se encuentran en el norte del país, siendo lideradas por el País Vasco. Por ejemplo, Álava pasará de tener una pensión de 1.702,14 euros a 1.766,82 euros (un aumento de 64,68 euros), Guipúzcoa pasará de 1.634,91 euros al mes a 1.697,04 euros (un aumento de 62,13 euros), y le sigue Vizcaya, que aumentará su pensión de 1.719,32 euros a 1.784,65 euros (un aumento de 65,33 euros).
En 2024, las provincias con las pensiones más bajas serán Ourense, con una pensión de jubilación de 1.021,15 euros al mes, seguida de Lugo con 1.092,03 euros y Almería con 1.168,69 euros.
Las pensiones por jubilación de los autónomos apenas llega al salario mínimo para todas las provincias
La situación para los trabajadores autónomos es mala en términos de pensión, ya que la pensión media de jubilación en 2024 se situará en 939,79 euros al mes, lo que está por debajo del salario mínimo interprofesional actual. Las provincias con las pensiones más altas, aunque siguen siendo bastante bajas, son Gipuzkoa, que en 2024 tendrá una pensión media de 1.172,75 euros, seguida de Bizkaia con una pensión media de 1.123,60 euros.
Por otro lado, las pensiones más bajas dentro del Régimen de los Trabajadores Autónomos (RETA) serán las de Ourense, con una pensión media de 780,39 euros al mes, seguida de Lugo, con 783,08 euros mensuales. En términos generales, la pensión media de los autónomos aumentará en 38,40 euros al mes, lo que equivale a 537,6 euros al año.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: hasta 7 horas con la electricidad a 0 euros
Últimas noticias
- Encuentran un yacimiento de petróleo en el centro de Europa que podría dar un vuelco a la economía energética mundial
- Le preguntan a una jubilada en Cuba lo que cobra de pensión y así reacciona
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La Justicia avala que los propietarios de las viviendas okupadas puedan cortar la luz, el gas y el agua
- El país con más oro del mundo: tiene cuatro veces más que Italia y supera a Alemania