
Los planes de pensiones son como esa bomba de aire que van fabricando los trabajadores para cuando les llegue el momento de acceder a la pensión de jubilación. Como si de una planta se tratase, la hacen crecer hasta que da sus frutos. Por eso, una de sus mayores dudas es saber cuál es el límite de aportación al plan de pensiones en 2023. Sobre todo por las novedades que afectan a autónomos y empleados.
En julio de 2022 entró en vigor la nueva ley 12/2022 de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo. Aquí se introdujeron modificaciones en los límites, adicionales al general de 1.500 euros, que afectaban a los trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, hasta que no ha comenzado el presente año, estos no han podido beneficiarse de esta medida.
Además, los Presupuestos Generales del Estado 2023 han modificado parcialmente esos límite de aportación para los planes de pensiones de empleados en dos tramos. Pero, ¿cuál es el máximo a ingresar en este 2023?
El nuevo límite de aportación para los autónomos y empleados en el plan de pensiones
Que estos trabajadores que desarrollan su propia actividad laboral son algunos de los clientes que más demandan este tipo de producto en los bancos es una evidencia. La ley contempla que el nuevo límite de aportación al plan de pensiones, adicional al límite conjunto de 1500 euros, es de otros 4.250 euros cuando sean promovidos por asociaciones de autónomos. En total, un trabajador por cuenta propia podrá llegar a aportar y deducirse hasta 5.750 euros.
La cosa cambia cuando se pone el foco en los planes de pensiones individuales. Al igual que el año pasado, para el 2023 el límite máximo de aportación continúa siendo de 1.500 euros o el 30% de los rendimientos netos de la actividad económica. Algo que afecta tanto a autónomos como a asalariados.
Trabajadores por cuenta ajena: ¿cuánto pueden aportar y deducirse de IRPF?
Tal y como expresan desde BBVA, el límite sigue el camino de los 1.500 euros al año para todos los empleados. Aunque recalcan que este tramo general puede ser utilizado con:
- Aportaciones personales del trabajador a su plan personal o de empleo.
- Con contribuciones del empresario a favor del trabajador a planes de empleo o a otros instrumentos de previsión social alternativos.
Y es aquí donde entra la gran ventaja de los asalariados frente a emprendedores o autónomos. El límite conjunto de 1.500 euros es posible incrementarlo hasta los 8.500 euros anuales, alcanzando así un límite total de 10.000 euros. La condición es que este incremento provenga de contribuciones empresariales o del propio trabajador como una forma de previsión social por importe igual o menor al resultado de aplicar el siguiente coeficiente:
- Igual o inferior a 500 euros, un 2,5.
- Entre los 500,01 euros y 1.500 euros, 1.250 euros, más el resultado de multiplicar por 0,25 la diferencia entre la contribución empresarial y 500 euros.
- Más de 1.500 euros, un 1. Esto solo es aplicable cuando el asalariado obtenga unas rentas del trabajo de 60.000 euros o más.
Lo más leído
- Elon Musk despide a 6.000 empleados hace tres semanas y ahora EEUU se enfrenta a un problema mucho más grave
- Soy gerente de panadería de Auchan con 55 años y esto es lo que gano al mes: “más que...”
- Gonzalo Bernardos se alegra de que las ventas de esta famosa empresa hayan caído en más de un 47%: “espero que sigan cayendo”
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Hereda la farmacia de su madre y Hacienda le exige 97.511 euros por ser una donación mal declarada
- El precio de la luz se dispara hoy lunes y sube en más de un 800%: habrá tramos rozando los 200 euros
Últimas noticias
- Este es el número de años que tienes que vivir en Estados Unidos para que te den la ciudadanía
- El BOE publica las últimas oposiciones de marzo: 1.254 plazas y muchas de ellas para ser funcionario con Bachillerato
- Carrefour baja el precio del aceite de oliva con un ‘ofertón’ nunca visto por tiempo limitado
- Cuándo se cobra el Ingreso Mínimo Vital en abril de 2025: fechas de los bancos y Seguridad Social
- La desconexión digital: marco normativo y aplicación en el ámbito laboral