Día Mundial contra el Cáncer: una lucha que no debe frenar la pandemia

El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer. Conoce el desarrollo de la enfermedad en España, la importancia de su prevención y sus impactos económicos.

Día Mundial contra el Cáncer: una reivindicación urgente
El 4 de febrero es el Día Mundial contra el cáncer
Esperanza Murcia

Son 280.100 casos de cáncer los que se estiman para este año en España. En el foco mundial, las cifras alcanzarán los 30,2 millones de nuevos casos en 2040. Queda claro que hoy, 4 de febrero, hay que reivindicar el Día Mundial Contra el Cáncer. Una enfermedad igual para todos. Si la has padecido, conoces a alguien que la ha superado, está luchando o que le toca enfrentarla, apoya la causa. Y, a estos últimos, diles que estarás ahí.

La reivindicación es más necesaria que nunca por los estragos de la pandemia: los retrasos en los diagnósticos son evidentes aunque incalculables todavía. Ya de por sí, se ha registrado un aumento progresivo de la incidencia en los últimos años: 285.530 casos nuevos aparecieron en 2021 según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Un 2,36 % más que el año anterior. 

De los 280.100 nuevos casos estimados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en su informe 'Las cifras del cáncer en España en 2022', la mayor predominancia se producirá en hombres, con un total de 166.066 casos. Las estimaciones en el caso de las mujeres sitúan los nuevos casos en 120.035, aunque para ambas valoraciones no se ha podido calcular el efecto del COVID en los tumores.

¿Por qué aún así ha aumentado el número de casos diagnosticados? Los motivos son el crecimiento poblacional; el envejecimiento de la población, siendo la edad un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer; la exposición a factores de riesgo, como son el tabaco, el alcohol, la contaminación o la obesidad; y, en algunos tipos de cáncer, el aumento de la detección precoz. 

Esto último es un matiz importante: si los programas de detección precoz funcionan, en un primer momento se producirá un aumento del número de casos incidentes. No obstante, después desembocará en una disminución de los casos invasivos y de la mortalidad. En relación a los diagnósticos, también hay que señalar la prevalencia de algunos factores de riesgo, en especial el tabaquismo, que si bien se ha reducido en hombres ha aumentado en las mujeres, pues ha subido el hábito del tabaquismo en este grupo. A pesar de este dato, sigue estando más presente en los varones. 

La lucha olvidada: desigualdades frente al cáncer 

En el Día Mundial Contra el Cáncer hay que visibilizar la desigualdad en su lucha: no todas las personas cuentan con las mismas oportunidades para luchar contra la enfermedad. Remitiéndose a los hechos, según el informe ‘Impacto económico y social del Cáncer en España’, realizado por la consultora Oliver Wyman para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el 45% de los 19.300 millones de euros que cuesta la enfermedad en España lo asumen las familias. 

Por este motivo, es importante entender el impacto del cáncer no solo desde una perspectiva de salud física, sino también emocional, económica y social. Su trascendencia económica depende de la tipología del cáncer y estadio del diagnóstico, la edad y el género, principalmente. Extrayendo los datos del citado informe, así quedarían divididos los gastos: 9.330 millones de euros para costes directos médicos, 2.220 millones de euros para costes directos no médicos y 7.750 millones para costes indirectos. En lo que respecta a las familias, se estima que durante el proceso oncológico tienen que pagar sobre unos 90.000 euros. 

¿Quién asume los gastos? Un 55% el sistema sanitario y un 45% las familias. Hay que tener en cuenta que son los costes a lo largo de toda la enfermedad y no solo durante su tratamiento. Todas las cifras ejemplifican que la pobreza y la desigualdad también pueden ser una consecuencia de tener cáncer. 

¿Cuál es el cáncer con más casos en España?

Durante el año 2021, el tipo de cáncer más común tanto en hombres como mujeres fue el de colon y recto, en un cómputo global. Ambos tipos volverán a ser los más diagnosticados durante este año, con 43.370 nuevos casos. Le seguirán los de mama con 34.750 casos; el de pulmón, con 30.948; el de próstata, con 30.884; y el de vejiga urinaria, con 22.295.

Si lo dividimos por sexo, el tipo de cáncer más común en los hombres es el de próstrata, con un aumento progresivo, seguido del de colón y el de pulmón. Por su parte, el más detectado en las mujeres es el de mama, también con una subida gradual, al que le siguen el de colon y recto y los tipos de cáncer no mortales que no incluyen el melanoma.

Otro apunte de interés, según el informe de ‘Las cifras del cáncer en España 2022’, es que la probabilidad de desarrollar un cáncer crece con la edad: hasta los 59 años es superior en mujeres, mientras que a partir de esta franja es superior en hombres. En lo referente a la mortalidad, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente que en 2020 se registraron 75.073 defunciones más que en 2019, lo que supone un incremento del 17,9%. 

En este plazo de tiempo, los tumores fueron la segunda causa de muerte en España produciendo el 22,8% de los fallecimientos, detrás únicamente de las enfermedades cardiovasculares con un 24,3%. Sí hay que decir que en el caso de los hombres los tumores han sido la principal causa de mortalidad en el país, al menos en 2020 que son los datos que se conocen hasta la fecha. 

Por último, también toca hablar de la supervivencia. La supervivencia neta a 5 años del diagnóstico de los pacientes durante el periodo 2008-2013 en España fue del 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. Pasando a los datos por sexo, en los hombres la supervivencia neta estandarizada por edad fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo; del 86% en el de tiroides; del 7% en el cáncer de páncreas; del 12% en el de pulmón; del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado.

En las mujeres, en cambio, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta de 93%; el melanoma cutáneo del 89%; el cáncer de mama del 86%; el cáncer de páncreas del 10%, en los de hígado y esófago del 16%; y en el de pulmón del 18%. ¿Cómo se interpretan los datos? La supervivencia de los pacientes con cáncer de España se ha duplicado en los últimos 40 años, esperándose que gradualmente siga aumentando en los próximos años. 

Factores que aumentan el riesgo de cáncer 

En el desarrollo del cáncer existen distintos factores de riesgo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se produce a causa de factores evitables, según recogió un informe elaborado por la corporación en 2014. Son los siguientes:

  • Consumo de tabaco.
  • Consumo de alcohol. 
  • Obesidad. 
  • Agentes infecciosos. 
  • Radiación ultravioleta. 

Prevención 

Según la OMS, entre el 30 y 50% de los cánceres se pueden evitar. ¿Cómo se puede reducir su morbilidad? Reduciendo los factores de riesgo anteriormente mencionados, aplicando estrategias preventivas como la detección precoz y adjudicando un tratamiento y cuidado adecuado a cada paciente. Estas son algunas prácticas preventivas: 

  • Mantener un peso corporal saludable.
  • No consumir tabaco.
  • Seguir una dieta saludable. 
  • Realizar actividad física de forma regular. 
  • Evitar el consumo nocivo del alcohol.
  • Vacunarse contra el VPH y la hepatitis B, en caso de pertenecer a un grupo para el que se recomienda la vacunación.
  • Evitar la radiación ultravioleta.
  • Reducir la exposición a radiaciones ionizantes.
  • Reducir la exposición a la contaminación del aire exterior e interior. 

La organización también destaca la importancia de conocer los síntomas, de ahí la reivindicación de las campañas de prevención. En caso de reconocerlos, los pacientes pueden acudir de forma más rápida a buscar asistencia médica, pasando a la evaluación clínica y posterior diagnóstico. También es importante que desde el área sanitaria se derive con rapidez a los servicios de tratamiento.  

Una enfermedad silenciada por la pandemia 

“El cáncer no espera, tú tampoco deberías”. Es el lema de la campaña “Una nueva normalidad, el mismo cáncer” que han impulsado desde el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y AstraZeneca. El objetivo es concienciar de la importancia de acudir a los centros sanitarios ante la sospecha de síntomas de la enfermedad, así como no posponer las revisiones periódicas. 

Un mensaje más que necesario en los tiempos de COVID, retrasando la pandemia la detección y tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Ya en 2021 la SEOM advirtió de que una de cada cinco personas en España estaba sin diagnosticar, con una consecuencia gravísima: dar con un tumor en un estadio avanzado puede suponer la pérdida de todas las opciones de curación. 

La pandemia existe, su peligro es real, pero también son reales las estadísticas: se producen más muertes por cáncer que por COVID. Como confirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE), las muertes por cáncer triplicaron a las causadas por coronavirus en 2020. Y no hay que olvidarlo. 

 

Lo más leído

Archivado en: