
Todo trabajador que esté dado de alta en alguno de los regímenes de la Seguridad Social va a optar a cobrar una pensión de jubilación cuando llegue a la edad ordinaria o legal. De ahí que muchos se pregunten cuál es la edad de jubilación según el año de nacimiento en España. El fin no es otro que ver cuánto van a poder cobrar, ya que siempre se desea optar a percibir el 100% de lo que le corresponde.
Para ello, deberá tener presente que nunca podrá acogerse a una jubilación anticipada voluntaria. El motivo no es otro que el hecho de tener que enfrentarse a unos coeficientes reductores. Estos porcentajes reducirán la cuantía de la pensión contributiva durante todo el tiempo en el que se cobre.
Además, el sistema contributivo español está en continuo cambio. Desde el año 2013 se estableció que la edad legal de acceso a la jubilación se fijaran en los 67 años en 2027. Esto siempre que se haya cotizado menos de 38 años y seis meses. La edad ordinaria de retiro del mercado laboral seguiría siendo a los 65 años siempre que se haya cotizado ese mínimo de tiempo.
De esta forma, en cada ejercicio económico se va a ir subiendo el tiempo mínimo cotizado en tres meses y la edad legal en dos meses. Así se puede comprobar en la tabla de jubilación por años cotizados en 2023.
Uno de los mayores requisitos que impone la Seguridad Social para cobrar la cuantía máxima a la que tenga derecho es que haya cotizado el tiempo máximo. De no ser así, se le exigirá que haya estado de alta un mínimo de 15 años, dos de los cuales deben estar en los 15 años previos a la solicitud de la jubilación.
¿A qué edad se puede jubilar una persona en función de su nacimiento?
Tal y como recoge Cinco Días, un trabajador nacido en 1956 se podría jubilar “en agosto de este año” y cobraría el 100% de la pensión cuando hubiera cotizado durante 36 años y dos meses. Si quisiera dejar la actividad laboral a los 65 años, deberá haber cotizado 37 años y seis meses.
Pero, ¿qué ocurre a partir del año que viene? Si se hacen los cálculos con lo anteriormente mencionado, se ve cómo tendía derecho a la pensión cuando se haya nacido en:
- 1957, tras 36 años y cuatro meses de aportaciones al INSS. Se necesitan 37 años y nueve meses para jubilarse a los 65.
- 1958, a partir de 2024.
- 1959, a partir de 2025 y 2026.
- 1960, para jubilarse en 2027 con pensión completa.
¿Qué ocurre con el periodo exigido de cotización a partir de 2027?
A partir de este año, el resultado sería el mismo que para las personas nacidas desde 1960. Únicamente, habría que añadir un año al de jubilación, a no ser que se vuelvan a dar cambios en el sistema de pensiones en cuanto a esta materia. Como recoge Business Insider:
- Aquellos nacidos en 1980, se jubilarán en 2047.
- Los nacidos en 1990, accederán a la edad legal en 2057.
- Quienes nacieron en el 2000, se jubilarán en 1067.
Eso sí, todo ello son estimaciones, ya que se pueden producir modificaciones en los futuros gobiernos. Por el momento, la reforma de las pensiones del próximo año está estudiando aumentar las bases máximas de cotización y destopar la cuantía de la pensión máxima. Como ha expresado recientemente el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, "esto provocaría mayores aportaciones y una fortaleza del sistema."
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz mañana jueves, 5 de octubre de 2023 por horas: cuándo es más barata
-
Contrato fijo, jornada intensiva de mañana y sueldo hasta 39.000 euros: Iberdrola necesita personal
-
Maleta de mano gratis en el avión en las aerolíneas de bajo coste ¿cuándo?
-
Viajes del Imserso: el baratísimo destino a Canarias con pensión completa por 200 euros