
El gobierno de España decidió ligar la subida de las pensiones no contributivas y contributivas al Índice de Precios al Consumo (IPC). Se espera que para el próximo año 2023 estas prestaciones aumenten considerablemente teniendo en cuenta los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, que se sitúa en el 10,5 %.
Todo esto es debido a la tendencia al alza en los precios de la luz, carburantes, cesta de la compra y a consecuencia de la guerra de Ucrania. Toda esta fórmula ha provocado que el IPC se dispare y por consiguiente, las subidas de las pensiones. Ahora la pregunta que muchos jubilados se hacen es ¿Cuánto subirán las pensiones en 2023? ¿Cómo se determina esta subida?
En lo referente a las pensiones no contributivas, estas también verán incrementadas sus cuantías. Estas prestaciones están destinadas a trabajadores que han cotizado menos de 15 años de trabajo a la Seguridad Social y se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Cómo se calcula la subida de las pensiones
Para calcular la subida de las pensiones se toma en cuenta el IPC mensual que va desde diciembre del pasado año hasta noviembre del año en curso (12 meses). Con once de los doce datos es posible estimar una previsión de lo que subirán estas prestaciones gestionadas por la Seguridad Social.
Según la consultora como la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) establece que según las previsiones del IPC, las pensiones no contributivas y contributivas subirán en torno a un 7 %. Este dato repercutiría en las retribuciones económicas que perciben todos los pensionistas y jubilados españoles.
¿Cuánto subirán las pensiones no contributivas en 2023?
Si atendemos a los cálculos realizados por Funcas, las pensiones no contributivas de España subirán un 7 %. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) cuenta con dos tipos de contributivas, las de jubilación y por invalidez.
Para la íntegra pasará de los 5.899,60 euros a los 6.312,57 euros, lo que significa una cuantía mensual 450,89 euros. En la mínima del 25 % pasará de los 1.474,90 euros a los 1.578,14 euros, lo que supone una cuantía mensual de 112,72 euros al mes. En la íntegra más el incremento del 50 % pasará de los 8.849,40 euros a los 9.468,85, lo que se traduce a una cuantía de 676,34 euros al mes.
Por otro lado, se destaca que las pensiones máximas y mínimas de España suban también. Así, la mínima pasará de estar de los 1.005 euros al mes a los 1.075 euros para 2023 (una subida de 70 euros). Respecto a la máxima, esta pasará de los 2.920 actuales a los 3.016 euros el próximo año (un aumento de 96 euros).

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desinfla con la nueva tarifa este martes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Últimas noticias
- Estos bancos cierran 145 sucursales en Estados Unidos en solo 5 semanas
- Elon Musk pone ‘en jaque’ a la seguridad alimentaria de Estados Unidos con una nueva oleada de despidos
- Un hombre deberá devolver 8.509,01 euros del subsidio para mayores de 52 años del SEPE por no comunicar varios viajes a Marruecos
- Los 41 millones de euros del Euromillones con un único acertante a punto de caducar: ¿sigue el premio sin reclamar?
- En la Edad Media era habitual dormir dentro de armarios de madera: ¿por qué dejamos de hacerlo?