
El próximo miércoles, la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso debatirá una proposición no de ley (PNL) presentada por el PSOE para eliminar la tasa de reposición en todas las administraciones públicas. El objetivo de esta propuesta es recuperar las plantillas perdidas en los últimos años y prepararse para el “alto porcentaje de jubilaciones” previsto en la próxima década. Según estimaciones del Grupo Socialista, este porcentaje podría alcanzar el 60%.
La propuesta del PSOE no se limita únicamente a gestionar las jubilaciones inminentes, sino que también busca atraer nuevos perfiles profesionales al sector público. Para ello, el partido plantea sustituir la tasa de reposición por indicadores “mucho más pertinentes y significativos” que se alineen mejor con la planificación de las actividades de las administraciones públicas y las limitaciones presupuestarias disponibles.
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, ha criticado anteriormente la tasa de reposición, calificándola como “un procedimiento muy cuestionado que lleva a una caída del empleo muy grande”. En la exposición de motivos de la PNL, el PSOE destaca la necesidad de un modelo alternativo, uno que ofrezca previsión y protección adecuadas sobre los puestos necesarios y su ubicación.
Ahora, el Grupo Socialista defiende la importancia de hacer el sector público “mucho más atractivo” para los nuevos empleados. Con este fin, la iniciativa incluye una segunda petición que promueve un nuevo modelo de gestión de recursos humanos, dotando de mayor autonomía a los gestores para optimizar el capital humano de sus organizaciones.
¿Qué es la tasa de reposición de la Administración?
La tasa de reposición es un indicador que determina cuántas personas pueden acceder a un puesto en la administración pública en función del número de bajas previas. Durante los años de crisis económica, esta tasa se redujo drásticamente hasta un 10 %, limitando la incorporación de nuevos funcionarios. Ahora, en los últimos años, esta tasa ha aumentado progresivamente, alcanzando el 110 % como norma general en 2023, de tal forma que el número de nuevos empleados supere al de las bajas. Acabar con esta tasa supondría poder convocar plazas sin tener estos límites prefijados.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara este jueves con la nueva tarifa: hasta 7 horas con la electricidad a 0 euros
Últimas noticias
- Encuentran un yacimiento de petróleo en el centro de Europa que podría dar un vuelco a la economía energética mundial
- Le preguntan a una jubilada en Cuba lo que cobra de pensión y así reacciona
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La Justicia avala que los propietarios de las viviendas okupadas puedan cortar la luz, el gas y el agua
- El país con más oro del mundo: tiene cuatro veces más que Italia y supera a Alemania