Los grupos de cotización son las categorías o niveles profesionales que utiliza la Seguridad Social para dividir a los trabajadores, en función de las funciones que desempeñen en su puesto de trabajo o su formación académica. El objetivo de esta clasificación es determinar la contribución mínima que deben aportar a la Seguridad Social, es decir, cuánto deben cotizar, asignándose unas bases mínimas y máximas a cada grupo.
¿Por qué es importante esto? Porque cuánto más aportemos a la Seguridad Social, mayor será la cobertura que recibiremos después. Esto es, si contribuimos más, por tener unas bases de cotización mayores, cobraremos más cuando nos jubilemos. También será mayor la cuantía en el caso de acceder a otras pensiones, como la de incapacidad permanente.
Aunque muchas personas creen que es el salario lo que determina la cuantía de la pensión, esta viene fijada por la base reguladora que se calcula a partir de las bases de cotización. Por este motivo, dos trabajadores con el mismo sueldo, podrían no recibir la misma cuantía de pensión en un futuro si tuvieron bases de cotización diferentes, que puede ocurrir por estar en grupos de cotización distintos. Y, por esta razón, es tan importante ver en qué grupo de cotización estamos y revisar si es el que nos corresponde atendiendo a nuestras funciones laborales.
Los tipos de grupos de cotización de la Seguridad Social
En el caso de los trabajadores adscritos al Régimen General de la Seguridad Social (todos los trabajadores asalariados), existen un total de 11 grupos (del 1 al 11). Esta es la clasificación con sus respectivas bases mínimas y máximas en 2024, tal como explica la Seguridad Social:
Cabe mencionar que estas bases corresponden con las contingencias comunes, que es la que se tienen en cuenta para calcular la base reguladora que determina la pensión de jubilación. En el caso de quedar desempleado, o sufrir una enfermedad profesional o accidente laboral, las que se tienen en cuenta son las contingencias profesionales, de cara a calcular el paro o la cuantía que se cobrará de incapacidad temporal.
Cómo encontrar el grupo de cotización en la nómina
Como se ha explicado, el grupo de cotización es lo que marca cuánto debemos contribuir, como mínimo, a la Seguridad Social. Y, en función de estas contribuciones, podremos cobrar más o menos pensión en el futuro. Para saber cuál es nuestro grupo en la nómina, solo tenemos que irnos al primer apartado que se muestra en la nómina, en los datos del trabajador (todas las empresas deben seguir el mismo modelo) y ahí aparecerá el grupo profesional junto a su respectivo número.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Hacienda deberá pagar un 4% de intereses en la devolución del IRPF a estos jubilados
- Despide a toda su plantilla de trabajadores con un mensaje de WhatsApp y ahora no saben si cobrarán su sueldo
- Jubilados estallan contra la Seguridad Social: "He cotizado más de 52 años y me quitan un 13% de la pensión, no es justo"
- La Seguridad Social deniega la incapacidad permanente absoluta a una mujer con cáncer y el juzgado obliga a rectificar
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz mañana domingo se desploma con la nueva tarifa: estas son las horas en las debes evitar enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- Un hombre compra un disco duro pensando que era nuevo, lo conecta y lo que encuentra vale miles de euros
- Adiós a este importante parque acuático que se ha declarado en quiebra: esto es lo que pasará con sus animales
- Ni langostinos ni gambones: el marisco ‘made in Spain’ que arrasa en Mercadona y cuesta menos de 3 euros
- La Seguridad Social confirma el nuevo método para calcular la pensión de jubilación en 2026: “afecta a todos los trabajadores”
- El esfuerzo económico para alquilar una vivienda supera al de pagar hipoteca en España