Logo de Huffpost

La Seguridad Social confirma el nuevo método para calcular la pensión de jubilación en 2026: “afecta a todos los trabajadores”

El gobierno de Pedro Sánchez aprobó una reforma que entrará en vigor el próximo años y en el que se podrá elegir entre dos fórmulas dependiendo del total de cotizaciones.


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez |Europa Press
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó una reforma de las pensiones en la que se incluían varias medidas, como desincentivar las jubilaciones anticipadas o premiar las jubilaciones demoradas. Entre estos cambios, recogidos en el Real Decreto-ley 2/2023, se introdujo una modificación que afectará a todos los trabajadores que accedan a la jubilación a partir de 2026. Este cambio tiene que ver con la forma en la que la Seguridad Social aplica el métod de calculo enla cuantía de la pensión, que pasará a regirse por un sistema dual.

Hasta ahora, el método para calcular la base reguladora, es decir, la cuantía sobre la que se aplica el porcentaje según los años cotizados, se basaba en las 300 últimas bases de cotización (los últimos 25 años). La suma de estas bases se divide entre 350, lo que equivale a un ajuste a la baja. Además, las bases más antiguas se actualizan según el IPC, salvo las correspondientes a los dos últimos años, que se toman en valor nominal. En caso de no haber cotizado en algunos meses, se integran bases mínimas ficticias, lo que permite cubrir lagunas de cotización.

Este método tenía un problema y es que si una persona sufría un tropiezo laboral en sus últimos años de vida activa (como un despido o una reducción de jornada), su pensión se veía perjudicada. Por ello, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado actualmente por Elma Saiz, apostó por implantar un sistema dual que protegiera a quienes han tenido carreras de cotización irregulares.

Nueva forma de calcular la pensión de jubilación en 2026

La primera forma de calcular la pensión contributiva de jubilación seguirá siendo, como hasta ahora, la que utiliza los últimos 25 años de cotización (300 meses), lo que beneficia especialmente a quienes han tenido una carrera laboral estable. La segunda opción es el nuevo modelo, que toma los últimos 29 años (348 meses) y permite excluir las 24 mensualidades de menor cotización. Así, la base reguladora se calculará sobre los 27 mejores años (324 meses), lo que resulta más favorable para trabajadores con carreras irregulares o lagunas de cotización.

Este nuevo sistema se aplicará de forma progresiva entre 2026 y 2037, ampliando cada año el número de meses considerados y los que pueden descartarse. A partir de 2026, ambos sistemas convivirán, y la Seguridad Social aplicará de oficio el más favorable para el trabajador hasta el 31 de diciembre de 2040.

Entre 2041 y 2043, el modelo anterior se irá ampliando paulatinamente (de 300 a 318 meses) para permitir la comparación con el nuevo sistema. A partir de 2044, el único sistema aplicable será el nuevo, es decir, los mejores 324 meses de los últimos 348 cotizados.

A partir de 2027 serán necesarios más años para tener derecho al 100% de la pensión

La reforma no acaba aquí. Otro de los cambios que más impactarán a los trabajadores llegará en 2027. A partir de ese año, será necesario haber cotizado más tiempo para poder acceder al 100 % de la pensión. Hasta ahora, según la Ley 27/2011, bastaba con tener 36 años y 6 meses cotizados para tener derecho a la pensión completa. Pero a partir de 2027, será más exigente: la Seguridad Social pedirá haber cotizado 37 años para alcanzar el 100 %.

Tabla de porcentaje de la pensión según los años cotizados
Tabla de porcentaje de la pensión según los años cotizados

Esto se debe a que los porcentajes cambian. Con 15 años cotizados se sigue teniendo derecho al 50 % de la base reguladora. A partir de ahí, cada mes se sumará un 1,19% hasta el mes 248, y después, por cada uno de los 16 meses restantes, se añadirá un 0,18%. De esta forma, será necesario tener 37 años cotizados para tener derecho al 100% de la pensión.

Otras noticias interesantes

Lo más leído