
Se dice que la reforma de las pensiones va a mejorar las cuantías de todas las prestaciones contributivas y no contributivas, y sobre todo, las cuantías mínimas de estas. Pero, a la hora de acceder a la pensión contributiva de jubilación, muchos trabajadores ven cómo, tras cotizar por la misma base la mayor parte de sus años, la cuantía es inferior a la esperada y no entienden el porqué. El motivo está en el método para calcular la pensión.
Para entenderlo mejor, es mejor explicar cómo funciona este sistema. Cuándo una persona trabajadora solicita la pensión de jubilación, la Seguridad Social tiene que proceder a aplicar el método de cálculo de las pensiones. Este pasa por varias fases, desde que se calcula la base reguladora hasta conocer cuál es el porcentaje que le corresponde de pensión, pasando por aplicar recortes si decide jubilarse antes de llegar a la edad legal de jubilación.
Pero por qué la pensión de un trabajador es más baja cuando ha trabajado más de 36 años y seis meses, que son los necesarios para cobrar el 100% de la pensión, se jubila a su edad ordinaria y siempre ha cotizado por la misma base.
¿Por qué una pensión es más baja que las cotizaciones si siempre he cobrado lo mismo?
Esto se debe a la hora de calcular la base reguladora o lo que es lo mismo, el 100% de la pensión a que se puede acceder. Para determinarla, se toman en cuenta los últimos 25 años cotizados. Al multiplicar estos años por los 12 meses que tiene cada año, obtenemos un total de 300 meses.
Para seguir con el cálculo, hay que dividir este resultado por el divisor, que es el resultado de multiplicar esos 25 años por 14, que son las 12 mensualidades más las dos pagas extraordinarias. En este caso, da como resultado 350. Esta es la razón por la que se percibe una pensión inferior, porque en la pensión se percibe en 14 pagas, mientras que en el cómputo solo se toman 12 bases anuales.
Es decir, que si tenemos una base de cotización de 1.500 euros y siempre hemos cobrado lo mismo y teniendo en cuenta el coeficiente por efecto inflación de las pensiones, deberíamos de multiplicar esa base por 300 y luego dividirlo entre 350. El resultado, que para una base de cotización media de 1.500 euros, la base reguladora sería de 1.285,71 €.
Esto afecta tanto para el método actual como para el próximo sistema dual para calcular la pensión que llegará en 2027. Este nuevo modelo dual: la pensión podrá calcularse o bien con los últimos 25 años cotizados o con 29 años de cotización, de los que se podrán excluir los dos peores, por lo que en la práctica el cómputo en este segundo caso será de 27 años.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- La Generación Z necesita jornadas de trabajo de más de 40 horas para crecer laboralmente pero no saben cuándo parar
- La Cruz Roja pide a esta población de Europa estar preparada y contar con un 'Catakit' de supervivencia
- Hacienda y Sumar negocian nuevas medidas para 'compensar' a los trabajadores que tributen por el SMI
- Adiós a esta famosa marca de ropa: van a cerrar 24 tiendas y 300 trabajadores pueden ir a la calle
- Unicaja rebaja un chalet adosado con 163 metros, 3 habitaciones, patio y cocina amueblada a solo 57.000 euros