
La cuantía de la pensión de jubilación y la edad a la que se puede acceder depende de los años cotizados a la Seguridad Social y las últimas bases de cotización media de estas. En el caso de tener 20 años cotizados hay que esperar a la edad ordinaria de jubilación legal.
La edad ordinaria de jubilación ha ido incrementándose progresivamente desde 2013 y continuará haciéndolo hasta 2027, cuando se establecerá en los 67 años. En 2024, aquellos que deseen jubilarse a los 65 años deberán contar con al menos 38 años cotizados. En caso de tener menos años cotizados, tendrán que esperar hasta los 66 años y medio para comenzar a percibir la pensión de jubilación. Así, con 20 años cotizados hay que esperar este año hasta los 66 años y 6 meses.
En cuanto a la cuantía, en España, el sistema de pensiones vincula las cotizaciones aportadas a lo largo de toda la vida laboral, por lo que los trabajadores con más cotizaciones cobrarán una pensión mayor.
La cuantía de pensión si te jubilas con 20 años cotizados
Para saber a qué pensión de jubilación se tiene derecho, el trabajador debe de recurrir al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social. En el primero hay que obtener la base reguladora, que es el resultado de sumar las 300 últimas bases de cotización (se pueden obtener de la sede electrónica de la Seguridad Social) y el resultado dividirlo entre 350.
Tras esto, la Seguridad Social ajusta todas las bases, excepto las de los dos últimos años, para conseguir que las primeras cotizaciones (las más antiguas) no pierdan valor, ya que el poder adquisitivo de ahora no es el hace 20 años. Además, es posible añadir las denominadas cotizaciones ficticias, que son periodos en los que no se pudo cotizar.
Por último, sobre esta base reguladora hay que saber que porcentaje de la pensión corresponde en función de los años cotizados. Según detalla el artículo 210 de la Ley General de la Seguridad Social (publicado en este enlace del Boletín Oficial del Estado), los porcentajes se calculan de la siguiente forma:
- Los primeros 15 años de cotización dan derecho al 50 % de la base reguladora.
- Los siguientes 49 meses de cotización (4,08 años) equivalen al 10,29 % de la base reguladora.
- Los 21 meses restantes hasta alcanzar los 20 años de cotización representan el 3,99 % de la base reguladora.
Así, con 20 años cotizados se tendría derecho al 64,28 % de la base reguladora. En este sentido, un trabajador que tenga una base reguladora de 2.200 euros le corresponde 1.414,16 euros al mes de pensión por 14 pagas (19.798,24 euros al año).
En el caso de que la pensión fuera inferior a la cuantía mínimas fijadas por el gobierno, podrán solicitar el complemento a mínimos. También se podrá solicitar el complemento para reducir la brecha de género de las pensiones, que tiene un importe de 30,4 euros mensuales por cada hijo, con un máximo de cuatro hijos, siempre que se cumpla con los requisitos.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Cobra la pensión de jubilación y viudedad de su abuela fallecida durante 22 años y ahora deberá devolver 113.128,50 euros a la Seguridad Social
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- Precio de la luz hoy 17 de marzo por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
Últimas noticias
- Una mujer se libra de pagar 79.000 euros a sus sobrinos: la acusaron de quedarse con el dinero de la cuenta conjunta que tenía con el fallecido
- El SEPE busca 53.000 trabajadores con sueldo de 3.000 euros al mes y sin experiencia para estas empresas
- Los sindicatos llegan a un acuerdo con el Ministerio de Transportes y se desconvoca la huelga de Renfe y Adif
- Los técnicos de Hacienda revelan 10 claves para aprovechar al máximo la declaración de la Renta
- Cómo consultar online el estado del expediente de nacionalidad española por residencia