
La nueva reforma de las pensiones llevada a cabo por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderada por el ministro José Luis Escrivá, contempla una serie de medidas para garantizar la sosteniblidad del sistema público de pensiones. Dentro de estas medidas hay una mejora que beneficiará a los más de 2,16 millones de pensiones que perciben la pensión mínima y los 446.163 beneficiarios de pensiones no contributivas de jubilación e invalidez.
Esta segunda reforma regulada en el Real Decreto-Ley 2/2023, incluye las medidas para garantizar que las pensiones mínimas contributivas alcancen, al menos, el 60 % de la renta mediana. Para esta mejora, el gobierno tomará como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, que deberán alcanzar ese porcentaje entre 2024 y 2027 de la renta mediana correspondiente de un hogar que estuviera conformado por dos adultos.
Esta segunda reforma regulada en el Real Decreto-Ley 2/2023, incluye las medidas para garantizar que las pensiones mínimas contributivas alcancen, al menos, el 60 % de la renta media. Para esta mejora, el gobierno tomará como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, que deberán alcanzar ese porcentaje entre 2024 y 2027 de la renta media correspondiente de un hogar que estuviera conformado por dos adultos.
De esta forma, en 2024, la cuantía mínima debería de incrementarse en un 20 %. En 2025, un 30 % y en 2026, del 50 %. En 2027 acabará con una mejora del 60 %.
En cuanto a las pensiones no contributivas por jubilación e invalidez, estas se preven que crezcan por encima de la revalorización media de las pensiones, hasta converger en 2027 con el 75 % del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal. El ministro prevé que estas se eleven un 22 % pasando de los 6.785 euros anuales hasta los 8.256 euros brutos anuales en 2027 (589,71 euros mensuales en 14 pagas).

Los pensionistas que van a cobrar hasta 4.000 euros en 2027
Dentro de estas mejoras en las cuantías mínimas hay unas que serán las más beneficiadas y son las pensiones de viudedad con cargas familiares, jubilados con cónyuge a cargo menores de 65 años y los beneficiarios de una incapacidad permanente absoluta con cónyuge a cargo y entre 60 y 64 años. Estas son las que experimentarán un mayor incremento con la reforma de Escrivá.
Los pensionistas que perciban alguna de estas pensiones pasarán de cobrar 12.683 euros este 2023, a los 16.511 euros anuales en 2027. Es decir, una mejora de casi 4.000 euros (3.828 euros) un 30%.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz hoy miércoles, 4 de octubre de 2023, por horas: cuándo es más barata
-
Contrato fijo, jornada intensiva de mañana y sueldo hasta 39.000 euros: Iberdrola necesita personal
-
Maleta de mano gratis en el avión en las aerolíneas de bajo coste ¿cuándo?
-
Viajes del Imserso: el baratísimo destino a Canarias con pensión completa por 200 euros