
El sistema de pensiones de la Seguridad Social permite que los trabajadores con un mínimo de cotizaciones puedan acceder a la jubilación anticipada voluntaria. Es posible acceder a ella en 2023, a partir de los 63 años de edad. Pero, hay que tener en cuenta que solicitar este tipo de jubilación puede conllevar una reducción en la prestación de hasta el 21% en 2023.
En España, para acceder a una pensión contributiva es necesario cumplir con dos factores. El primero de ellos tener 15 años cotizados a lo largo de la vida laboral, de los cuales, al menos dos, deben estar dentro de los últimos 15 años anteriores a la solicitud.
Por otro lado, la edad de jubilación dependerá de las cotizaciones. Esto significa que aquellos que cuenten al menos con 37 años y nueve meses de cotizaciones podrán jubilarse con 65 años. En el caso de que el periodo de cotización sea inferior, la edad de jubilación será la de 66 años y cuatro meses. Esta última irá aumentando progresivamente hasta los 67 años, tal y como recoge la reforma de las pensiones.
Ahora bien, para acceder a la jubilación anticipada es necesario cumplir con un requisito extra y es, tener al menos 33 años de cotización. Cumpliendo esto, los trabajadores podrán adelantar su edad de retiro hasta un máximo de 2 años, siempre que esta fuera voluntaria. En otras palabras, que si se tiene 37 años y nueve meses de cotizaciones o más se podrán jubilar con 63 años. En caso, contrario, podrán jubilarse con 64 años y cuatro meses.
En el caso de acceder a la jubilación con 63 años hay tener en cuenta que la Seguridad Social aplicará unos coeficientes reductores. Estos irán desde el 13% y hasta el 21% y dependerán de cómputo total de cotizaciones.
¿Qué penalización tengo si me jubilo con 63 años?
Las personas que decidan jubilarse en 2023 a los 63 años de edad, es decir, adelantar la jubilación 24 meses con 38 años y 6 meses cotizados, se les aplicará una reducción en la pensión del 21%. En el caso contar con 44 años y seis meses cotizados, la penalización será del 13%.

Estos serían los coeficientes reductores según los años cotizados para los trabajadores que decidan jubilarse a los 63 años:
- Con cotizaciones inferiores a los 38 años y 6 meses, la reducción de la pensión será del 21 %.
- Con cotizaciones entre los 38 años y 6 meses y los 41 años y 6 meses, la reducción de la pensión será del 19 %.
- Con cotizaciones entre los 41 años y 6 meses y los 44 años y 6 meses, la reducción de la pensión será del 17 %.
- Con cotizaciones superiores a los 44 años y 6 meses, la reducción de la pensión será del 13 %.
Sabiendo esto, una persona trabajadora que tras calcular su pensión de jubilación está fuera de 1.300 euros y decidiera jubilarse con 63 años, ya que cuenta con 37 años cotizados, su pensión se vería reducida un 21 %. Esto, traducido al bolsillo del pensionista, significaría cobrar una pensión mensual de 1.027 euros.
Es posible que tras calcular la pensión esta se sigue por debajo de la pensión mínima fijada en los Presupuestos Generales del Estado vigentes. En este caso, el trabajador se vería perjudicado, cobraría por debajo de la mínima, ya es incompatible el complemento a mínimos según la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).