En 2025, la edad ordinaria de jubilación ha vuelto a subir, situándose en los 66 años y 8 meses. Sin embargo, se mantiene la posibilidad de jubilarse a los 65 años siempre que se cuente con un mínimo de 38 años y 3 meses cotizados. Aunque esta es la edad ordinaria para la mayoría de trabajadores en España, lo cierto es que nuestro sistema público de pensiones es tan dinámico y flexible que no todos tienen que ajustarse a esa edad, ya que se puede adaptar según las necesidades de cada persona. En este sentido, Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social y experto en pensiones, explica cuál es la edad de jubilación anticipada para personas con discapacidad, que se sitúa en los 52 o 56 años como máximo.
A pesar de que, por norma general, la Seguridad Social aplica un recorte de entre el 0,50 % y hasta el 30 % en la pensión por adelantar la edad ordinaria de jubilación, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, esto no ocurre en los casos de jubilación por discapacidad. Es decir, permite adelantar la edad de retiro sin que el trabajador tenga que asumir recortes en la cuantía de su pensión.
En este sentido, debemos de tener en cuenta que tal y como explica en su video publicado en Youtube, hay que dos modalidades, bien los que acceden con un grado de discapacidad igual o superior al 45% o 65%.
Edad de jubilación anticipada por discapacidad a los 52 años
Los trabajadores con una discapacidad reconocida igual o superior al 65 % pueden reducir su edad de jubilación hasta un máximo de 52 años. Es decir, como explica Alfonso Muñoz, no por tener una discapacidad automáticamente se adquiere el derecho a jubilarse a los 52 años.
En este caso, aclara que “se podrá reducir en un periodo equivalente al que resulte de aplicar al tiempo efectivamente trabajado y cotizado unos coeficientes: el coeficiente del 0,25 para aquellos trabajadores con una discapacidad igual o superior al 65 %, y el coeficiente del 0,50 para quienes, además de tener ese grado de discapacidad, necesiten la ayuda de una tercera persona para los actos esenciales de la vida diaria”.
Para entenderlo mejor, este funcionario de la Seguridad Social pone el siguiente ejemplo: “Un trabajador con 61 años de edad y 32 años cotizados, de los cuales 20 los ha trabajado con una discapacidad igual o superior al 65 %. Por esos 20 años trabajados con discapacidad, su edad de jubilación se podrá reducir en 5 años. Pero además de poder jubilarse antes, esos años computan como cotizados a efectos del cálculo de la pensión. Es decir, a efectos de jubilación tendría 37 años cotizados: sus 32 años efectivos más los 5 años de reducción. Por tanto, podrá jubilarse a los 61 años con el 100 %. Ahora bien, la aplicación de estos coeficientes reductores en ningún caso permitirá que el trabajador acceda a la jubilación con menos de 52 años de edad”.

Edad de jubilación anticipada por discapacidad a los 56 años
Por otro lado, explica que esta la “jubilación anticipada para trabajadores con una discapacidad igual o superior al 45%”, pero añade “afectados por una enfermedad contemplada en el Real decreto 1851 de 2009” (se puede consultar en este Boletín Oficial del Estado).
Los requisitos que deben cumplirse son claros: tener al menos 56 años de edad, estar en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social y haber trabajado el tiempo mínimo exigido para poder jubilarse, es decir, al menos 15 años cotizados. Además, es necesario haber trabajado durante al menos cinco años con una discapacidad reconocida igual o superior al 45 % y que esté causada por una de las enfermedades recogidas expresamente en la norma. Estas serían las siguientes:
- Discapacidad intelectual.
- Parálisis cerebral.
- Anomalías genéticas: Síndrome de Down, Síndrome de Prader Willi, Síndrome X Frágil, Osteogénesis imperfecta, Acondroplasia, Fibrosis Quística o Enfermedad de Wilson.
- Trastornos del espectro autista.
- Anomalías congénitas secundarias a Talidomida.
- Secuelas de polio o síndrome postpolio.
- Daño cerebral (adquirido): Traumatismo craneoencefálico o secuelas de tumores del sistema nervioso central (SNC), infecciones o intoxicaciones.
- Enfermedad mental: Esquizofrenia o Trastorno bipolar.
- Enfermedad neurológica: Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, Leucodistrofias, Síndrome de Tourette o Lesión medular traumática.
Además, es necesario que la acreditación de estos cinco años debe realizarse mediante un informe médico, que debe ser emitido por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) o por el órgano competente de la respectiva comunidad autónoma.
Lo más leído
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Soy ex trabajadora de Zara y te cuento cómo funciona el descuento del 25% en Inditex: “hay 3.000 euros”
- El BCE recorta los tipos de interés en 25 puntos básicos y advierte sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea
- Un jubilado ayuda a su hija a pagar la vivienda a cambio de quedarse en ella y ahora será desahuciado: “No tengo adónde ir”
- El precio de la luz se desploma este viernes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Los 6 derechos que tienen todas las madres y padres trabajadores en España y que todas las empresas deben respetar
- El precio de la gasolina cae en picado en Semana Santa y el diésel ya se vende a menos de 1 euro en estas gasolineras
- Las veinte monedas de dos euros más valiosas del mundo: te pueden pagar más de 2.500 euros
- Este pueblo está muy cerca de España, tiene aguas termales gratis de la época romana y se puede esquiar muy barato