La Seguridad Social tiene un sistema público de pensiones que es dinámico y flexible, y permite adaptarse a las necesidades de cada trabajador, siempre que se cumplan unos requisitos mínimos. Así, para acceder a la jubilación, la edad será una u otra dependiendo del total de años cotizados. Por otro lado, la jornada laboral, a día de hoy, está establecida en 40 horas semanales. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, ya ha sentado las bases para reducirla a 37,5 horas. Ahora bien, tanto la edad de jubilación como la jornada laboral, ¿deberían ser iguales para todos los trabajadores? Esta es la reflexión que plantea Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social.
En 2025, la edad de jubilación está fijada en los 66 años y ocho meses, aunque existe la posibilidad de jubilarse a los 65 años para quienes hayan cotizado al menos 38 años y tres meses. Esta edad, salvo para clases pasivas o trabajos considerados peligrosos por la Seguridad Social, es la misma para todos los trabajadores, independientemente de la actividad que realicen. Es decir, es igual para una camarera de pisos que para una profesora o un abogado.
En cuanto a la jornada laboral, salvo excepciones o lo que establezcan los convenios colectivos, todos deben cumplir la misma jornada, que hasta la entrada en vigor de la nueva reducción, sigue siendo de 40 horas semanales. Es decir, tiene la misma jornada una persona de 25 años que otra de 65. Pero, ¿es esto coherente? Esta es la reflexión que lanza este funcionario de la Seguridad Social.
Desaceleración laboral
Alfonso Muñoz, plantea una reflexión que, a su juicio, no está suficientemente presente en el debate público. Comienza su exposición con un caso real que ilustra bien el problema: “Hace unos días me llamó una compañera que tenía 65 años y medio y que estaba agotada laboralmente. Quería saber cuándo podría jubilarse”, cuenta.
Según explica, esta mujer ha tenido una vida profesional marcada por las irregularidades laborales, la crianza de sus hijos y las dificultades propias de un mercado laboral cada vez más exigente, más competitivo y más inhumano. “Cuando miro su vida laboral veo que tiene 25 años cotizados. Por tanto, no puede jubilarse hasta los 66 años y 8 meses”, señala.
Además, con esos años cotizados, tampoco puede acceder a la jubilación anticipada. “La única opción que le queda es aguantar a duras penas hasta los 66 y 8 meses”, lamenta el funcionario. A partir de este caso concreto, lanza una reflexión más amplia: “Poco se habla de los trabajadores que a duras penas pueden llegar a los 67 años subidos en un andamio o haciendo guardias interminables en un hospital sin descanso”.
Muñoz se refiere a un perfil de trabajador quemado física y mentalmente, pero que está “condenado a remar en galeras sin descanso hasta la extenuación”. En su opinión, cada vez hay más expertos que coinciden en que es muy difícil que una persona pueda llegar a los 67 años en plenas capacidades físicas, mentales o laborales al ritmo que hoy día se exige.
Por eso, considera fundamental abrir el debate sobre lo que denomina “desaceleración laboral”. Es decir, plantear medidas que permitan reducir progresivamente la carga laboral de los trabajadores más mayores, adaptando el sistema a las nuevas realidades sociales.
En este contexto, plantea una pregunta clave: “¿Debe tener la misma jornada laboral un joven de 23 años que un trabajador de 65?” Y sugiere algunas líneas de actuación. Entre ellas, destaca la necesidad de fomentar y potenciar aún más la jubilación parcial (algo que actualmente ya está trabajando el Ministerio de la Seguridad Social), no solo para permitir a las personas mayores descansar antes de la jubilación total, sino también para facilitar el relevo generacional en el mercado laboral.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una empleada con síndrome de Down es despedida tras 16 años en una famosa cadena de supermercados y la justicia condena a la empresa a pagar 115 millones de euros
- La Seguridad Social quitará hasta un 21% de la pensión a los trabajadores que decidan jubilarse a los 63 años, aunque tengan 40 años cotizados
- Lidl anuncia el cierre de 180 supermercados: un importante cambio les obliga
- Soy consejera de Estado y me jubilé hace 20 años: ahora tengo 93 años y sigo viviendo con una compañera de piso
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz se desploma este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La Seguridad Social deniega la incapacidad permanente absoluta a una mujer con cáncer y el Tribunal Supremo ordena reconocérsela
- Cuánto cuesta obtener la nacionalidad española: tasas y precios actualizados a 2025
- Una limpiadora consigue 30.767 € tras recibir un puñetazo y golpes con la fregona de un interno del centro de atención a personas con discapacidad donde limpiaba
- Una madre desahucia a su hija por ocupar su casa tras ingresar en una residencia con Alzheimer
- Un médico de 101 años desvela sus 7 reglas para una vida larga y sana