Logo de Huffpost

El coste laboral marca récord en un primer trimestre tras subir un 3,8% y alcanzar los 3.124 euros por trabajador

El primer trimestre de 2025 se sitúa como el más alto de la serie histórica en costes laborales, según el INE. El coste laboral por hora efectiva alcanzó los 23,60 euros.


Trabajadores en una fábrica
Trabajadores en una fábrica |EFE
Lucía Rodríguez Ayala
Fecha de actualización:

El coste laboral medio por trabajador y mes alcanzó los 3.124,55 euros entre enero y marzo de 2025, un 3,8% más que en el mismo periodo de 2024, situándose en su nivel más alto para un primer trimestre desde el inicio de la serie histórica en el año 2000, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento supone además el 17º trimestre consecutivo con aumentos interanuales.

El coste laboral, que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales, ha encadenado 17 trimestres al alza y refleja una tendencia de crecimiento sostenido desde 2020. La cifra registrada este primer trimestre de 2025 es de 3.124,55 euros por trabajador.

De ese total, 2.290,46 euros corresponden al coste salarial, que también subió un 3,8% interanual en términos brutos, marcando igualmente un récord para un primer trimestre. Los otros costes, que incluyen principalmente las cotizaciones a la Seguridad Social, aumentaron también un 3,8% y se situaron en 834,09 euros, con un repunte del 3,9% en el caso concreto de las cotizaciones sociales.

En lo que respecta al coste por hora, el coste laboral por hora efectiva aumentó un 2,2% interanual y se situó en 23,60 euros, mientras que el coste por hora pagada creció un 3,6% hasta los 20,63 euros.

Las Administraciones Públicas, la única sección con descenso

Por sectores, los mayores aumentos del coste laboral se observaron en:

  • Suministro de energía eléctrica y gas: +7,6%, hasta los 7.856,29 euros.
  • Suministro de agua y actividades de saneamiento: +7,1%, hasta los 3.530,28 euros.
     

En cambio, la Administración Pública es la única sección en la que el coste laboral ha caído, con un retroceso del 0,8%, hasta los 3.504,79 euros por trabajador.

Diferencias por comunidades autónomas

Comparando por Comunidades Autónomas, los costes laborales más altos se registraron en:

  • Comunidad de Madrid: +3,2%, hasta los 3.796,55 euros
  • País Vasco: +3,8%, hasta los 3.538,16 euros
  • Cataluña: +4,2%, hasta los 3.389,56 euros

     

Por el contrario, Extremadura (+5,4%, hasta los 2.558,5 euros) y Canarias (+3,2%, hasta los 2.597,9 euros) mantuvieron los costes laborales más bajos.

Más de 152.800 vacantes de empleo en el primer trimestre de 2025

En cuanto al número de vacantes de empleo, este ha subido en 152.885 entre enero y marzo, 2.923 más que en el mismo trimestre de 2024. Se trata de la segunda cifra más alta desde que se elabora esta estadística, solo superada por el tercer trimestre de 2023, cuando se contabilizaron más de 155.000 vacantes.

Del total registrado este trimestre:

  • 87,6% correspondieron al sector servicios (133.935 vacantes).
  • 8,4% a la industria (12.901 vacantes).
  • 4,0% a la construcción (6.049 vacantes).

Por comunidades, Cataluña (31.945 vacantes)Madrid (26.896 vacantes) concentraron la mayor oferta de empleo no cubierta. En el extremo opuesto, La Rioja (744)Cantabria (963) presentaron las cifras más reducidas.