
Hoy se ha publicado la reforma laboral en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que entrará en vigor a partir de mañana. Este nuevo marco legislativo implica en el tejido productivo español 4 nuevos modelos de contratación de cara al próximo año de 2022. Entre las novedades más importante destaca el hecho de que desaparece el contrato de obra y servicio.
Es más, a partir de mañana las empresas tendrán entre 3 y 6 meses para ajustar los contratos temporales de sus trabajadores en plantilla. Lo cierto es que con la nueva legislación laboral, la pregunta que ahora se hacen los casi cinco millones de asalariados temporales, según los últimos datos publicados por el INE, es qué modalidad de contrato deben tener a partir de 2022.
El contrato fijo-discontinuo sustituye al de obra y servicio con la reforma laboral
Lo primero que hay que saber es que con la aprobación de la nueva reforma laboral los contratos se presumen concertados por tiempo indefinido. En otro caso, los empleadores tendrán que ver si cumplen con los requisitos para firmar un contrato de fijo-discontinuo, que corresponde al de obra y servicio.
Tendrá una duración de 6 meses, ampliable a 12 por convenio sectorial. Si se concierta por menos de la duración máxima solo cabe una prórroga. A este respecto, el artículo 16 del Real Decreto-Ley 32/2021 recoge lo siguiente: "El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concertará para la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada".
Otro punto relevante es que las nuevas disposiciones elevarán sustancialmente las compensaciones a las que estos trabajadores tendrán derecho, en el caso de que la empresa se vea obligada a prescindir de ellos.
Se encarece la indemnización por despido
Si con el contrato por obra y servicio se tenía derecho a cobrar una indemnización de 12 días de salario por año trabajado. Ahora, con el despido de un asalariado fijo-discontinuo para unos asalariados tiene una indemnización equivalente a la de cualquier trabajador indefinido.
- 20 días por año trabajado, en el caso del despido procedente.
- 33 días si se prescinde de él de forma improcedente.
No se puede aplicar en las empresas subcontratas
Es importante destacar que no puede usarse para la realización de los trabajos en el marco de contratas, subcontratas o concesiones administrativas que constituyan la actividad habitual u ordinaria de la empresa.
Lo más leído
- Un jubilado con 71 años y con una hija con discapacidad tiene que volver a trabajar: “cobrando la pensión y el sueldo, no me alcanza”
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona logra más de 50.000 € de indemnización tras ser despedida de forma improcedente por “no cantar” los cambios: llevaba más de 18 años
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz mañana domingo sube con la nueva tarifa: habrá 9 horas donde se pague a 0 euros o menos
Últimas noticias
- Un millennial que se jubiló a los 32 años tuvo que volver a trabajar 8 meses después al darse cuenta de esto
- Buscan personas para llevar el bar de este pueblo costero: está situado en uno de sus puntos más visitados
- Una pareja de jubilados es expulsada de su casa por llamar “tocapelotas” al propietario del terreno
- El crucero para jubilados de El Corte Inglés que reta a los viajes del Imserso: pensión completa y número 1 en ventas
- El nuevo plato preparado de Mercadona promete convertirse en el favorito: receta tradicional valenciana