Logo de Huffpost

Qué son estos números que aparecen en la parte trasera del DNI

El Documento Nacional de Identidad es la forma que tenemos los españoles de identificarnos y certificar nuestra nacionalidad. En los últimos años han incluido novedades tecnológicas como la firma digital


Documento Nacional de Identidad
Documento Nacional de Identidad |Canva
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

Los españoles tenemos una forma común de identificarnos de forma oficial que es mediante el Documento Nacional de Identidad (DNI). Es el certificado que muestra nuestros datos oficiales como ciudadanos de España: Nombre, Apellidos, Fecha de Nacimiento, Fecha de expedición y caducidad o el número de identificación personal. Pero incluye otros datos que muchos desconocen porque no se usan a menudo.

Uno de los datos que pocos conocen o tienen una idea equivocada de para qué sirven son los números que aparecen en la parte trasera del DNI. Antes se pensaba que estos números señalaban el número de personas en España que compartían nuestro mismo nombre y apellidos, pero no es cierto.

Qué significan los números traseros del DNI 

La verdad es que estos números tienen unas funciones concretas, que no tienen nada que ver con la creencia popular. Para empezar, los números que aparecen en la parte trasera del DNI son un código que sirve para facilitar la lectura mecánica a la hora de hacer trámites o la renovación del documento. Este número se comenzó a poner en nuestros documentos de identidad con el fin de hacer los trámites más rápidos y sencillos.

Por otra parte, los números en cuestión tienen una serie de información codificada con varios significados. La parte de atrás del DNI está organizada en tres líneas, cada una con información específica y clave para la identificación del titular.

En la primera fila, entre las posiciones 6 y 14, aparece un código asociado al soporte físico del documento. Justo después, en la posición 15, hay un dígito de control. Finalmente, desde el puesto 16 hasta el 24, figura el número de DNI completo, incluyendo la letra final.

En la segunda línea, los seis primeros dígitos corresponden a la fecha de nacimiento del titular, reflejada en orden: año, mes y día. Los dos caracteres siguientes indican el dígito de control y el sexo de la persona. Entre las posiciones 9 y 14 se muestra la fecha de caducidad del documento, seguida por un nuevo dígito de control en la posición 15. A partir de ahí, entre los lugares 16 y 18, se identifica el código del país (ESP para España), y el resto de la línea hasta el puesto 30 se completa con símbolos de relleno.

La tercera línea incluye el nombre y los dos apellidos del titular, combinados con varios caracteres adicionales hasta completar las 30 posiciones de la línea.

Un mecanismo antifraude y de protección de datos

Todo este sistema de códigos y datos estructurados, lejos de ser una simple combinación aleatoria, es un mecanismo de seguridad diseñado para prevenir fraudes y garantizar la autenticidad del DNI. Gracias a esta codificación avanzada y la lectura mecánica, se puede verificar la identidad de cada persona y proteger sus datos personales de posibles manipulaciones o falsificaciones.

Otras noticias interesantes

Lo más leído