Logo de Huffpost

Cecilie Brons, arqueóloga, confirma el gran secreto de las esculturas de Grecia y Roma

Los autores clásicos como Cicerón ya avisaban de una práctica que se llevaba a cabo para embellecer las estatuas y no tenía nada que ver con la pintura.


Bustos romanos en una exposición.
Cecilie Brons, arqueóloga, confirma el gran secreto de las esculturas de Grecia y Roma |Canva
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

Un nuevo descubrimiento hace que la historia clásica dé un giro de 180 grados. Y, en este caso, tiene que ver con las estatuas de Grecia y la antigua Roma. A pesar de su apariencia majestuosa, esculpidas en mármol blanco, los nuevos estudios han demostrado que estaban pintadas, policromadas en colores vivos y muy llamativos. Científicos y expertos en arte antiguo han analizado los pigmentos gracias a la última tecnología en 3D y han encontrado restos de pintura.

Un ejemplo es la conocida Kore de Frasiclea, una estatua funeraria del artista Aristión de Paros que fue esculpida entre los años 550 y 540 antes de Cristo. El misterio ha sido revelado en varias exposiciones, donde se analiza el color de estas imágenes. Pero no es el único secreto revelado porque ya se sabe que eran ungidas con aceites perfumados. 

La arqueóloga del Museo Glyptotek de Copenhague, Cecilie Brons, ha señalado que muchas de las esculturas que ahora han perdido pintura y se muestran sin colores. 

Las esculturas estaban perfumadas con aceites

Un arquero policromado dispara una flecha. | Canva

La investigación de Brons, con sus conclusiones, ha sido publicada en el Oxford Journal of Archaeology, y demuestra que perfumar las esculturas no era sólo para que se viesen más bonitas. Hay que tener en cuenta que en su mayor parte estaban en templos y estancias consideradas sagradas por lo que se buscaba hacerlas más impresionantes gracias a estos aromas.

“Una estatua no estaba pensada para ser vista como una imagen de piedra, sino que debía parecerse a un dios o a una diosa real”, declaró la experta a Videnskab, citado por eldiario.es.

De este modo, los expertos abren la puerta a una nueva concepción del arte, haciéndolo más cercano a la sociedad, y dejando de lado el concepto frío que da el mármol. Ahora, ¿qué perfumes se empleaban? Todos elaborados gracias a ingredientes naturales. Hay que tener en cuenta que, en la fecha en la que se realizaban, no existían los avances químicos de hoy día.

Eran rociadas con perfumes a base de cera de abeja, esencia de agua de rosas o aceite de oliva. Gracias a esto se conseguía un aspecto escultórico impresionante, además ayudaba a conservarlas en buen estado durante más tiempo.

Cicerón explicó cómo era el ritual para perfumar una estatua

Los autores clásicos más conocidos como Cicerón, ya explicaban en sus textos cómo era el rito para perfumar una escultura. En todos estos datos se ha basado Brons para explicar el por qué las imágenes que conocemos hoy día no eran como fueron esculpidas en su momento.

Hay algunos ejemplos como una imagen de Artemisa, que está en Segesta. Esta era la diosa de la caza y para ungirla se empleaban ungüentos muy conocidos y perfumes fuertes. En Grecia también han aparecido estatuas que posiblemente fueran ungidas con perfume de rosas. 

En los templos era donde mejor olía porque el perfume estaba más concentrado. También se han encontrado talleres de perfumería lo que impulsa el que estas civilizaciones se esforzaban en cumplir todos los requerimientos de los ritos ceremoniales. 

Archivado en

Otras noticias interesantes

Lo más leído