
Saber cuál será la pensión de jubilación al final de la vida laboral es un tema que preocupa a muchos trabajadores en España. La base reguladora así como los años de cotización son clave para determinar la cuantía que cobrará el trabajador el día que quiera solicitar la jubilación. Lo cierto es, que todos los trabajadores pueden saber qué pensión cobrarán según los años cotizados.
La clave se encuentra en el método de cálculo de las pensiones de jubilación que tiene la Seguridad Social. Es método tiene en cuenta tres variables, la base reguladora del trabajador, el número de años cotizados y la edad ordinaria de jubilación. Mientras que los dos primeros puede determinar la cuantía, el tercero puede reducir la pensión, en el caso de pedir la jubilación anticipada.
La edad legal de jubilación en 2023 se sitúa en los 65 años, siempre y cuando el trabajador cuente con 37 años y 9 meses cotizados a la seguridad social. En caso de no llegar a esas cotizaciones, la edad se sitúa en los 66 años y cuatro meses.
Cómo se calcula la pensión

Para calcular la pensión se tiene en cuenta la base reguladora y los años de cotización, los cuales determinarán la cuantías. Según explica la Seguridad Social, para hacer el cálculo de la base reguladora se tiene en cuenta las bases de cotización por contingencias comunes del trabajador durante los últimos 25 años previos a la solicitud de jubilación.
Esto será los últimos 300 meses del trabajador que habrá que dividir entre 350. El resultado será la base reguladora o, el 100% de la pensión.
Ahora, dependiendo de los años cotizados, le corresponderá un porcentaje de esa base reguladora, que será a fin y a cabo la pensión que cobrará. El siguiente paso será aplicar los porcentajes para saber qué pensión corresponde según los años cotizados.
Cuánta pensión tienes según tus años cotizados
Dependiendo de los años cotizado, el porcentaje de la pensión puede ir desde el 50% y hasta 100%. Así, con 15 años cotizados, que es el mínimo para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se tendrá derecho al 50% de la base reguladora. A partir de ahí, cada mes sumará un pequeño porcentaje a la jubilación.
Ahora, por cada año habrá que aplicar los siguientes porcentajes:
- Por cada uno de los siguientes 49 meses se aplicará un 0,21 % extra sobre la base reguladora.
- Por cada uno de los meses siguientes, desde el 50 y hasta el 209, se aplicará un extra del 0,19 % sobre la base reguladora.
En el siguiente listado se puede consultar a qué porcentaje de la pensión de jubilación tienes derecho en función de los años que se haya cotizado:
- Con 15 años cotizados la pensión es del 50% de la base reguladora.
- Con 16 años cotizados la pensión es del 52,52% de la base reguladora.
- Con 17 años cotizados la pensión es del 55,04% de la base reguladora.
- Con 18 años cotizados la pensión es del 57,56% de la base reguladora.
- Con 19 años cotizados la pensión es del 60,08% de la base reguladora.
- Con 20 años cotizados la pensión es del 62,38% de la base reguladora.
- Con 21 años cotizados la pensión es del 64,66% de la base reguladora.
- Con 22 años cotizados la pensión es del 66,94% de la base reguladora.
- Con 23 años cotizados la pensión es del 69,22% de la base reguladora.
- Con 24 años cotizados la pensión es del 71,50% de la base reguladora.
- Con 25 años cotizados la pensión es del 73,78% de la base reguladora.
- Con 26 años cotizados la pensión es del 76,06% de la base reguladora.
- Con 27 años cotizados la pensión es del 78,34% de la base reguladora.
- Con 28 años cotizados la pensión es del 80,62% de la base reguladora.
- Con 29 años cotizados la pensión es del 82,90% de la base reguladora.
- Con 30 años cotizados la pensión es del 85,18% de la base reguladora.
- Con 31 años cotizados la pensión es del 87,46% de la base reguladora.
- Con 32 años cotizados la pensión es del 89,74% de la base reguladora.
- Con 33 años cotizados la pensión es del 92,02% de la base reguladora.
- Con 34 años cotizados la pensión es del 94,30% de la base reguladora.
- Con 35 años cotizados la pensión es del 96,58% de la base reguladora.
- Con 36 años y seis meses o más el 100% de la base reguladora.
Cómo afecta los años cotizados en la jubilación anticipada

La Seguridad Social permite que los trabajadores puedan jubilarse anticipadamente hasta 24 meses antes de la edad ordinaria de jubilación(48 meses en la involuntaria o forzosa). Los trabajadores que quieran acogerse a ella, deberán reunir una serie de requisitos. Entre ellos es necesario contar con 35 años en la jubilación anticipada voluntaria y 33 años en la involuntaria.
Hay que tener en cuenta esta modalidad sufrirán recortes en la cuantía de la pensión. Estos recortes o “penalizaciones” se aplica sobre los coeficientes reductores y, que variara dependiendo de si es voluntaria o forzosa. Estos se encuentra publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre.
En las jubilaciones anticipadas voluntarias las reducciones irán del 21%, si se adelanta 24 meses, al 2,86% en el supuesto más favorable en el caso de que sea un mes.
Por otro lado, en las jubilaciones anticipadas involuntarias (cuando es ajena la voluntad del trabajador) los coeficientes son de hasta un 30%, si se adelanta 48 meses y de un 0,50%, en el supuesto que se adelante un mes.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz hoy jueves 28 de septiembre por horas: cuándo es más barata
-
La nueva ayuda de Hacienda de 2.400 euros que puedes solicitar desde hoy
-
Sueldo de 40.000 € y contrato fijo: el SEPE busca personal para la construcción
-
La lucha de pensionistas y jubilados por terminar con la brecha digital en los bancos