
Todos los trabajadores están enmarcados en un grupo de cotización. Este viene reflejado en la nómina, aunque también se puede consultar descargando la vida laboral, y es importante revisarlo porque, dependiendo de si se está en un grupo u otro, se podrá cobrar más o menos de pensión en un futuro. Pero no solo afecta a la cuantía de la jubilación, o a la de otras pensiones como la de incapacidad permanente, sino también a las prestaciones contributivas del SEPE, como el paro o los subsidios.
¿Cuál es el motivo? Primero de todo, conviene explicar qué son los grupos de cotización. Se trata de un método de clasificación profesional que establece la Seguridad Social y que agrupa a los trabajadores según las funciones que realizan. Ahora bien, cada grupo de cotización, tiene fijadas unas bases de cotización distintas. Así, dependiendo de si se está en un nivel u otro, la contribución que hacemos a la Seguridad Social será mayor o menor.
Cuánto mayor sea la contribución, y más se pague a la Seguridad Social, mayores serán las coberturas que se podrán recibir. Esto es, cuanto mayor sea la base de cotización, más cobraremos en la pensión o en las prestaciones por desempleo. Por este motivo, dos trabajadores que cobren exactamente el mismo sueldo todos los meses, no tienen por qué recibir la misma pensión en un futuro.
De hecho, no lo harán si uno de ellos tiene una base de cotización mayor, por pertenecer a un grupo de cotización diferente, en cuyo caso cobrará más aunque hayan percibido el mismo salario a lo largo de su vida laboral. Lo mismo pasaría con el mismo de coberturas de la Seguridad Social, como la mencionada incapacidad permanente, la incapacidad temporal (más conocida como la baja laboral) o las ayudas del Servicio Público de Empleo Estatal.
Bases de cotización de cada grupo de cotización
Una vez que se conoce que el grupo de cotización al que pertenece un trabajador es clave a la hora de pedir prestaciones contributivas, como las pensiones o las ayudas por desempleo, hay que conocer cuáles son las bases mínimas y máximas de cotización fijadas por ley para cada uno de estos grupos. Estas se publican cada año en el Boletín Oficial del Estado (BOE), aunque también se pueden consultar en la página web de la Seguridad Social (si bien algunos convenios podrían fijar otras distintas).
Este 2023, dentro del Régimen General de la Seguridad Social (trabajadores asalariados), existen los siguientes grupos, enumerados del 1 al 11, con sus respectivas bases:
Cómo saber cuál es mi grupo de cotización
El grupo de cotización se puede consultar tanto en el informe de la vida laboral como en la nómina, si se es trabajador asalariado (por cuenta ajena). En este caso, basta con coger la nómina y vendrá expresamente indicado así: “Grupo de cotización: X (número que corresponda”.
Del mismo modo, las bases de cotización también deben estar reflejadas en la nómina, mostrándose justamente en la parte inferior. Se recogen tanto las bases por contingencias comunes como las profesionales. Una última opción sería descargando el informe de bases de cotización en la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Esta es la antigua moneda de 5 pesetas con la que puedes ganar hasta 36.000 euros
- Cambio en el Estatuto de los Trabajadores: se elimina definitivamente el despido automático por incapacidad permanente
- Adiós a una conocida marca alemana de coches: se declara en quiebra
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz vuelve a caer este jueves con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Las solicitudes de dependencia tardan casi el doble de lo que marca la ley en resolverse
- Yolanda Díaz confirma la fecha de aprobación de la reducción de jornada
- El Supremo obliga a un propietario a retirar el cañizo que separa su terraza de la del vecino: lo instaló sin permiso tapándole las vistas al mar
- La Seguridad Social deniega la pensión de jubilación a un trabajador de 77 años y con casi 30 años cotizados por no cumplir con la carencia específica
- Urgen más de 1.000 promotores para una importante empresa de telefonía: tanto a tiempo parcial como completo