Sin acuerdo. Con sabor agridulce termina la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social donde se aborda la reducción de jornada laboral que el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, debe implantar en esta legislatura. Así lo han confirmado fuentes del ministerio y de los principales sindicatos.
Desde CCOO ni siquiera han dado declaraciones, como suele ser habitual al final de estas jornadas para dar una valoración de la reunión. Parecía que el acuerdo podría dar un gran avance al adelantarse la reunión prevista para el viernes a este jueves, 30 de mayo, pero finalmente, se mantiene en el mismo punto que la celebrada el pasado 19 de febrero.
Por su parte, UGT sí que ha argumentado que "urge concretar la forma en la que se lleva a cabo. Las organizaciones sindicales hemos puesto de manifiesto que estamos dispuestos a escuchar propuestas concretas de la patronal sobre la adaptación de esta reducción de esta jornada en los convenios".
¿Por qué se está en este punto? Como apuntan desde El País, las partes han llegado a la mesa de negociación sin atisbos de avanzar. En primer lugar, por la falta de acuerdo en el diálogo entre patronal y sindicatos, donde la relación está un poco tensa en esta materia de reducción de jornada. En segundo lugar, por el malestar de sindicatos y patronal ante la falta de comunicación de Trabajo por la aprobación de la prevalencia de los convenios autonómicos antes que los convenios estatales a la hora de fijar el sueldo de los trabajadores.
¿Cómo es la reducción de jornada laboral que pretende aprobar el Gobierno?
Como pacto para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo, PSOE y Sumar llegaron a un acuerdo para reducir la jornada laboral como solicitaba la líder gallega. Se estudia un recorte de la jornada ordinaria de 40 horas semanales a 38,5 horas a la semana para este 2024. El segundo recorte llegaría en 2025, cuando bajaría hasta las 37,5 horas a la semana. Esta medida supondría de media una rebaja de nueve días en los convenios que tienen el máximo de horas legales y de unos 14 días en 2025 cuando la jornada se reduzca a las 37,5 horas/semana.
Yolanda Díaz sí que ha puesto fecha a la entrada en vigor de esta medida: “antes del verano”. Al entrar ya junio, la expectación es máxima.
Como apuntan desde CCOO, se estima que la reducción de jornada beneficie a unos 13 millones de trabajadores en España, aunque cabe mencionar que muchos convenios colectivos ya se rigen por este horario y no por el de 40 horas semanales, que aún sigue vigente.
¿Qué ocurre con el registro horario?
Sobre el registro horario, en el que se obliga a las empresas de más de 50 trabajadores que sea telemático y permita el acceso remoto a la Inspección, desde UGT apunta a que “es necesario articular un registro que sea digital, accesible y controlable, además de reformar las sanciones actualmente nada disuasorias ante el incumplimiento de muchas empresas”.
Otras noticias interesantes
-
Yolanda Díaz confirma una nueva fecha para la reducción de la jornada laboral
-
Yolanda Díaz podría decir adiós a la reducción de la jornada laboral debido a la tensión entre CEOE y sindicatos
-
Trabajo se reúne hoy con los agentes sociales por la reducción de la jornada laboral: ¿se aprobará?
Lo más leído
-
La ayuda del SEPE que puedes cobrar durante 30 meses y si cumples este requisito
-
Garamendi avisa a Yolanda Díaz sobre la reducción de jornada y la subida del SMI: “no se pueden separar”
-
Tabla con la subida de la pensión de jubilación en función de la cuantía en 2025: así sube si cobras la mínima, media o máxima
-
Una empleada de Mercadona con 19 años es despedida por comerse una hamburguesa que iban a tirar a la basura: la justicia lo declara improcedente
-
El SEPE busca personal con empleo fijo y teletrabajo: sueldo de 50.000 euros y urge incorporación
-
Precio de la luz mañana martes 21 de enero por horas: cuándo es más barata y más cara