
Nuevo hito en materia de derecho laboral. Solo han tenido que pasar dos meses para que se dicte la primera sentencia condenatoria por discriminación salarial sexista desde que entrase en vigor el Plan de Igualdad Salarial. Fue aprobado en marzo por el Gobierno de España, e impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, tiene como principal objetivo luchar contra las desigualdades salariales por razón de sexo.
Se trata de una trabajadora, ingeniera de caminos, que decidió demandar a la empresa constructora para la que trabajaba al sospechar que su sueldo era notablemente inferior al de su compañero varón. Ambos ejercían la misma ocupación y, además, compartían también el mismo departamento.
La justicia le ha dado ahora la razón a la demandante tras comprobarlo en el registro salarial de las empresas. Cabe señalar que es de obligado cumplimiento para aquellas empresas con más de 50 trabajadores. En este sentido, el salario medio de las mujeres se sitúa hasta un 27% por debajo del sueldo más frecuente en los hombres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sentencia pionera sobre discriminación salarial sexista en España
Se trata, por tanto, de un fallo pionero a la vez que importante, ya que, sin lugar a dudas, marcará jurisprudencia en nuestro país. En concreto, lo ha hecho el Juzgado de lo Social Nº.22 de Madrid. La Sentencia 108/2022, de 31 Mar. 2022, condena a la empresa y se basa en que "hay una discriminación por violación de derechos fundamentales".
La empleada será indemnizada al probarse que cobraba un 35% menos que su compañero, solo por el hecho de ser mujer. Pero ahí no acaba el asunto, porque la resolución también obliga al empleador a igualarle el sueldo y a compensarle con 13.000 euros adicionales.
Las empresas con un más de 50 trabajadores deben tener un Plan de Igualdad
Desde el pasado 7 de marzo, por ley, todas las compañías con 51 trabajadores en plantilla están obligados a implantar un Plan de Igualdad. El Real Decreto 902/2020 supuso que se rebajara el límite a la mitad, puesto que antes estaba fijado en 100 personas. De hecho, en caso de no tenerlo, las empresas se exponen a sanciones de hasta 250.000 euros.
✅ Hoy ponemos en marcha la nueva Herramienta de valoración de puestos de trabajo, un instrumento que nos permitirá detectar y corregir desigualdades retributivas entre hombres y mujeres.
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) April 13, 2022
Un paso decisivo hacia la igualdad en el ámbito laboral → https://t.co/2uvUXW0tEi pic.twitter.com/0bHrx02vOC
De hecho, el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz acaba de lanzar la puesta en marcha la nueva herramienta de valoración de puestos de trabajo. Se trata de un innovador instrumento que permite detectar y corregir desigualdes retributivas entre hombres y mujeres. Un paso decisivo en el ámbito laboral.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trump pone ‘en jaque’ a la agricultura europea tras una reunión secreta en Washington
- La Seguridad Social aprobará importantes novedades para la jubilación anticipada y será "en cuestión de semanas"
- Dos empresarios aseguran que en España hay mucha gente que “quiere vivir del cuento” y la respuesta de la sindicalista Afra Blanco es demoledora
- Un funcionario de la Seguridad Social sobre la injusta ley: “le quitan la pensión a un gran dependiente con un 90% de discapacidad y le piden devuelva parte”
- Los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo: confirmado por Trabajo
- El precio de la luz este jueves vuelve a desplomarse con la nueva tarifa: hasta 3 horas gratis de electricidad
Últimas noticias
- Un hombre consigue 8.000 euros para ayudar a dos hermanos que viven en la calle y ahora tienen casa y empleo: “la gente es muy generosa”
- Trump declara la guerra comercial total a la Unión Europea con unos aranceles del 20%
- La Seguridad Social está rechazando el 90% de las solicitudes de incapacidad permanente por este motivo, según abogados
- Hacienda ultima la plataforma para remitir facturas electrónicas de inmediato desde julio
- La justicia obliga a una heredera a pagar el impuesto de sucesiones por un dinero que el fallecido gastó en vida y la sancionan por no declararlo