Firmado el acuerdo para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas

El Ministerio de Trabajo ha firmado con los agentes sociales el acuerdo para la no discriminación de las personas LGTBI. Se trata, de momento, del único pacto tripartito de la legislatura.

El Gobierno y los agentes sociales en la firma del acuerdo para las personas LGTBI
Firmado el acuerdo para la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas CCOO
Esperanza Murcia

La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha firmado este miércoles el ‘Acuerdo para la implementación de medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral’ con los agentes sociales, fruto de un acuerdo tripartido con la patronal y los sindicatos, algo que han ensalzado todas las partes (es el único pacto tripartito que se ha alcanzado en la legislatura). Díaz ha destacado el hecho de que, por primera vez en la democracia española, se ha dedicado una Mesa de Diálogo Social dedicada exclusivamente en los derechos de las personas LGTBI.

Este acuerdo, además, es el vigésimo del Diálogo Social en España, reconociendo la ministra que llega en un momento donde es muy importante “el diálogo y el entendimiento”, asegurando que este “sigue en pleno rendimiento y “sigue siendo la herramienta para ganar derechos”. Al mismo tiempo, ha dedicado parte de su discurso al papel de la Federación Estatal LGTBI+, asegurándoles que si “a este Gobierno le caracteriza algo, es que cumple lo que acuerda”, por lo que “no tengan la menor duda de que lo vamos a hacer”, en referencia al cumplimiento del acuerdo que se ha rubricado.

El objetivo final, en sus palabras, es “erradicar la discriminación a las personas LGTBI en las empresas”, dándose hoy “un paso firme hacia ese horizonte”. “No olvidemos que en los lugares de trabajo pasamos gran parte de nuestra vida y por ello es necesario y urgente una herramienta que ataje” esta discriminación, añadía Yolanda Díaz, reclamando que “la democracia tiene que llegar a los lugares de trabajo” y que, para ello, es necesario tener “libertad y derechos garantizados”. 

Medidas principales del acuerdo 

El acuerdo para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral se compone, principalmente, de grandes 6 medidas que deberán adoptar obligatoriamente las empresas con más de 50 empleados (aunque, en realidad, se extienda a más porque deben ir incluyéndose en los convenios colectivos). La ministra Yolanda Díaz las ha resumido en los siguientes puntos:

  • Creación de protocolos contra el acoso y la violencia, que deberá incluir prácticas preventivas y mecanismos de detección y de actuación.
  • Establecimiento de cláusulas de igualdad de trato y no discriminación que contribuyan a crear un contexto favorable a la diversidad y a avanzar en la erradicación de la discriminación de las personas LGTBI.
  • Medidas para la erradicación de estereotipos en el acceso al empleo de las personas LGTBI. Se hará especial énfasis en la formación adecuada de los trabajadores que participen en el proceso de selección. Para Díaz, la eliminación de estos estereotipos es “lo más difícil”.
  • Integración en los planes de formación de las empresas módulos específicos sobre los derechos de las personas LGTBI, que incidan en la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación.
  • Los convenios o acuerdos colectivos deberán atender a la realidad de las familias diversas, cónyuges y parejas de hecho LGTBI, garantizando el acceso a los permisos, beneficios sociales y derechos sin discriminación por razón de orientación e identidad sexual y expresión de género.
  • En el régimen disciplinario se integrarán, en su caso, infracciones y sanciones por comportamientos que atenten contra la libertad sexual, la orientación e identidad sexual y la expresión de género de las personas trabajadoras.

 

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: