![Tribunal Supremo Tribunal Supremo](https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/uploads/images/2024/03/tribunal-supremo-caixabank-1200-675.webp)
El Tribunal Supremo ha dictado en una sentencia, del pasado 5 de marzo, que el tiempo del desayuno, así como los 15 minutos posteriores al inicio de la jornada laboral y fichaje, son tiempo efectivo de trabajo. Así lo ha estipulado al estimar los recursos presentados por los sindicatos UGT, CCOO y SECB contra CaixaBank.
En la citada sentencia, a la que ha tenido acceso EFE, el Alto Tribunal entiende que se tiene que considerar tiempo efectivo de trabajo el que transcurre en los 15 minutos posteriores a la hora establecida para el inicio de la jornada laboral, en el caso de los trabajadores que tienen “control rígido de horario” y no poseen la categoría de jefes o asimilados.
El caso se produce a raíz de que, en 2019, la entidad bancaria difundiese una guía del registro horario en la que se recogía que estos periodos, tanto el de inicio de jornada como el del desayuno, no se consideraban tiempo efectivo trabajado. Según la misma, el desayuno solo se podía computar si se había dedicado para “tareas profesionales o comerciales”.
Asimismo, determinaba que el sistema de control grababa la hora real indicada en el ordenador, y no la que aparecía al fichar. De ese modo, si se fichaba 5 minutos antes del inicio de jornada, esta tenía que acabar 5 minutos después. Algo que los sindicatos rechazaban y que ahora ha sido respaldado por el Tribunal Supremo.
Motivos del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo defiende que, atendiendo a que no se recoge la obligación de fichar para ir a tomar el desayuno, se entiende que este periodo se considera tiempo efectivo de trabajo. En este sentido, CaixaBank daba un margen de hasta 20 minutos para que la pausa del desayuno no se considerase como una ausencia.
Sobre el registro horario, el Alto Tribunal hace referencia a los acuerdos de la entidad financiera de 1991, en los que se establece que “si se efectúa un marcaje en los quince minutos posteriores a la hora de entrada, se considera que se ha efectuado al inicio de la misma y, por tanto, es tiempo de trabajo efectivo”.
Por este motivo, considera que los 15 minutos posteriores a la hora pactada del inicio de jornada se deben considerar como tiempo efectivamente trabajado, en el caso de los empleados que cuentan con control rígido de horario, a pesar de lo establecido en la guía de 2009. Es así porque, este último método, no puede servir para introducir cambios en las condiciones de trabajo.
Otras noticias interesantes
-
El Supremo pregunta al TJUE cómo hacer fijos a los interinos: podría perjudicar a muchos de ellos
-
La sentencia del Tribunal Supremo que facilita que los trabajadores puedan ascender
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz mañana lunes, 17 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara