
El Tribunal Supremo ha dictado en una sentencia, del pasado 5 de marzo, que el tiempo del desayuno, así como los 15 minutos posteriores al inicio de la jornada laboral y fichaje, son tiempo efectivo de trabajo. Así lo ha estipulado al estimar los recursos presentados por los sindicatos UGT, CCOO y SECB contra CaixaBank.
En la citada sentencia, a la que ha tenido acceso EFE, el Alto Tribunal entiende que se tiene que considerar tiempo efectivo de trabajo el que transcurre en los 15 minutos posteriores a la hora establecida para el inicio de la jornada laboral, en el caso de los trabajadores que tienen “control rígido de horario” y no poseen la categoría de jefes o asimilados.
El caso se produce a raíz de que, en 2019, la entidad bancaria difundiese una guía del registro horario en la que se recogía que estos periodos, tanto el de inicio de jornada como el del desayuno, no se consideraban tiempo efectivo trabajado. Según la misma, el desayuno solo se podía computar si se había dedicado para “tareas profesionales o comerciales”.
Asimismo, determinaba que el sistema de control grababa la hora real indicada en el ordenador, y no la que aparecía al fichar. De ese modo, si se fichaba 5 minutos antes del inicio de jornada, esta tenía que acabar 5 minutos después. Algo que los sindicatos rechazaban y que ahora ha sido respaldado por el Tribunal Supremo.
Motivos del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo defiende que, atendiendo a que no se recoge la obligación de fichar para ir a tomar el desayuno, se entiende que este periodo se considera tiempo efectivo de trabajo. En este sentido, CaixaBank daba un margen de hasta 20 minutos para que la pausa del desayuno no se considerase como una ausencia.
Sobre el registro horario, el Alto Tribunal hace referencia a los acuerdos de la entidad financiera de 1991, en los que se establece que “si se efectúa un marcaje en los quince minutos posteriores a la hora de entrada, se considera que se ha efectuado al inicio de la misma y, por tanto, es tiempo de trabajo efectivo”.
Por este motivo, considera que los 15 minutos posteriores a la hora pactada del inicio de jornada se deben considerar como tiempo efectivamente trabajado, en el caso de los empleados que cuentan con control rígido de horario, a pesar de lo establecido en la guía de 2009. Es así porque, este último método, no puede servir para introducir cambios en las condiciones de trabajo.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trump pone ‘en jaque’ a la agricultura europea tras una reunión secreta en Washington
- La Seguridad Social aprobará importantes novedades para la jubilación anticipada y será "en cuestión de semanas"
- Dos empresarios aseguran que en España hay mucha gente que “quiere vivir del cuento” y la respuesta de la sindicalista Afra Blanco es demoledora
- Un funcionario de la Seguridad Social sobre la injusta ley: “le quitan la pensión a un gran dependiente con un 90% de discapacidad y le piden devuelva parte”
- Los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo: confirmado por Trabajo
- El precio de la luz este jueves vuelve a desplomarse con la nueva tarifa: hasta 3 horas gratis de electricidad
Últimas noticias
- Un hombre consigue 8.000 euros para ayudar a dos hermanos que viven en la calle y ahora tienen casa y empleo: “la gente es muy generosa”
- Se buscan vecinos en este pueblo a 25 minutos de Madrid: tiene casas baratas, y trabajo fijo con sueldo de 1.800
- Cambio en el permiso laboral por hospitalización: las empresas podrían exigir este certificado si se quiere seguir disfrutando tras el alta hospitalaria
- Unai Sordo defiende la reducción de jornada laboral a 37,5 horas y avisa a Yolanda Díaz: "se abren los márgenes"
- Trump declara la guerra comercial total a la Unión Europea con unos aranceles del 20%