
El Gobierno de España ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las nuevas bases mínimas de cotización para 2024. De esta forma, la base mínima pasa de los 1.260 euros mensuales a los 1.323 euros al mes, lo que supone un aumento del 5% (63 euros). Esto beneficiará a los 2,3 millones de trabajadores que cobran el salario mínimo en España tanto a la hora de pedir la prestación contributiva por desempleo como para la futura pensión de jubilación.
Las nuevas bases mínimas y máximas de cotización se encuentran recogidas en este BOE bajo la Orden PJC/281/2024. Estás, además de ya encontrarse en vigor, se aplican con carácter retroactivo al 1 de enero de 2024. Es decir, que los meses anteriores deberán de ser retribuidos como cotizaciones extras a la Seguridad Social.
Esto afecta y positivamente a los trabajadores que actualmente perciben el salario mínimo interprofesional (SMI) situado en los 1.134 euros brutos mensuales.
Cómo benefician las bases mínimas de cotización a la hora de cobrar el paro
La cuantía de paro depende de la base reguladora, que es la base de cotización media de los últimos 180 días, sin tener en cuenta las horas extraordinarias. Así, durante los primeros 180 días se cobrará el 70 % de la base reguladora, a partir del día 181 será el 60 % de dicha base.
Por ejemplo, antes la base mínima de cotización era de 1.260 euros, lo que significaba que los trabajadores que cotizaban por dicha base tenían derecho a una prestación por desempleo de 882 euros durante los 6 primeros meses y de 756 euros a partir del sexto mes y hasta agotar la ayuda. Ahora, con la nueva base mínima de cotización, la prestación por desempleo durante los seis primeros meses será de 926,1 euros, y a partir del sexto mes, de 793,8 euros.
Cotizarán más para la pensión de jubilación
Otro de los beneficios de aumentar la base mínima de cotización es que se contribuirá más para la pensión de jubilación, lo que da como resultado una cuantía mayor. Esto se debe a que el método actual para calcular la pensión de jubilación de la Seguridad Social toma en cuenta las últimas 300 bases de cotización (correspondientes a los últimos 25 años). Seguidamente, se divide entre 350, considerando que la cotización se realiza durante 12 meses al año, pero la pensión se percibe en 14 pagas (12 mensualidades más 2 pagas extraordinarias).
El resultado será la base reguladora o más conocido como el 100% de la pensión a la que se tiene derecho según los años cotizados, aunque entran en juego otros factores (lagunas de cotización, edad de jubilación o el coeficiente por efecto inflación).
De esta forma, si tenemos en cuenta la base mínima de cotización, anteriormente una base de 1.260 euros resultaba en una base reguladora de 1.080 euros. Con la nueva base mínima de 1.323 euros, la base reguladora se sitúa en 1.134 euros. En otras palabras, que la base reguladora será el actual salario mínimo a 14 pagas.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La Inspección de Trabajo puede multar con hasta 225.000 euros si haces esto con las ayudas del SEPE
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Que no te la jueguen: las cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler
- Adiós al médico de cabecera gratuito: el país de Europa que quiere eliminarlo para ponerlo de pago
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros