
¿Habrá finalmente una reforma de los subsidios por desempleo? Una pregunta que llega al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), sobre todo este febrero al haber crecido el número de desempleados en España. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tiene un margen inferior a dos meses para sacarla adelante con el consenso de los agentes sociales. Pero, ¿qué líneas rojas impiden su aprobación? A continuación, se detallan cuáles son las medidas que deberían cambiar.
Dicen que la prisa mata, pero no en este caso, porque si no, adiós acuerdo con Bruselas. La aprobación del Real Decreto-ley 7/2023, de 19 de diciembre, donde se recogían todas las medidas a implantar con la reforma de los subsidios, era uno de los compromisos del Gobierno para acceder a la partida de 10.000 millones de euros de los Fondos Europeos Next Generation. Estos peligran si finalmente Díaz no hace los cambios necesarios en dicha norma.
Uno de los cambios más importantes tiene que ver con el subsidio para mayores de 52 años, ya que no cambia su cuantía, pero sí las bases de cotización, al ser el único de estas ayudas asistenciales que cotiza para la jubilación.
Las líneas rojas que debe cruzar Yolanda Díaz para aprobar la reforma de los subsidios
Son dos los puntos que Yolanda Díaz tiene que tratar con los agentes sociales para que finalmente salga adelante la reforma y corresponde con las siguientes cuestiones.
Principalmente, tiene que ver con el subsidio para desempleados con 52 años o más. Como recoge el real decreto, el Gobierno decidió que los perceptores de este subsidio vieran reducida su base de cotización cada año, con una bajada progresiva hasta 2028.
Actualmente, lo hacen por el 125% de la base reguladora. Sin embargo, la disposición transitoria tercera que implementa a partir de la entrada en vigor de la norma un régimen transitorio de cotización.
¿Cómo quedaban las bases de cotización en esa disposición? Una bajada del 5% hasta que en 2028 quede fijada esa base en el 100%.
- En 2024, la base será el equivalente al 120% de la base mínima de cotización del Régimen General vigente en cada momento.
- En 2025, la base de cotización equivale al 115% de la base mínima vigente en cada momento.
- En 2026, la base de cotización equivale al 110% por la base mínima vigente en cada momento.
- Durante 2027, la base de cotización equivale al 105% de la base mínima de cotización.
El otro punto al que tienen que llegar a un acuerdo tiene que ver con la puerta que dejaba abierta la ley al permitir que se pudiera compatibilizar la ayuda con un trabajo. Durante los primeros seis meses en los que se produce la reincorporación del mercado laboral, las personas podrían cobrar un salario y el subsidio completo sin reducción de ninguno de los ingresos. Algo que no terminaba de convencer a la patronal.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- Soy gerente de panadería de Auchan con 55 años y esto es lo que gano al mes: “más que...”
- La DGT puede multarte con hasta 800 euros por estos tres motivos diferentes
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Hereda la farmacia de su madre y Hacienda le exige 97.511 euros por ser una donación mal declarada
- El precio de la luz vuelve a subir hoy martes, aunque habrá varios tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Trabajar 32 horas semanales: Sumar plantea un nuevo reto para reducir la jornada laboral
- La Seguridad Social anuncia los nuevos cambios en la jubilación que entran en vigor a partir de abril de 2025
- La justicia ordena devolver 78.542,67 euros a una mujer de 96 años a quien se le aplicó mal el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tras recibir una herencia
- Una jubilada de 64 años que cobra su pensión tiene que emprender un nuevo negocio con el que gana 1.500 euros al mes: “necesitaba ingresos”
- Reforma del SMI: todos los cambios que Trabajo podría hacer próximamente y que afectaría a millones de trabajadores