
Ningún trabajador que realice aportaciones con sus cotizaciones al sistema contributivo español queda libre de verse afectado, en mayor o menor medida, por los últimos cambios del sistema de pensiones de la Seguridad Social. De ahí que surja la duda sobre cuáles son los trabajadores más perjudicados por la reforma de las pensiones de Escrivá.
Tras su aprobación en el Congreso el pasado 16 de marzo, varios cambios influirán tanto asalariados como autónomos y a los empresarios. Y el que los cambios introducidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones mediante Decreto-ley tienen unos claros ganadores, los beneficiarios de la pensión mínima contributiva.
Según las estimaciones del ministro competente, José Luis Escrivá, esa pensión mínima subirá a los 1.200 euros entre 2024 y 2027, ya que el objetivo es hacer un sistema más estable y sostenible al llegar a la jubilación la Generación Baby Boom (los nacidos entre 1957 y 1977), aunque el peso caerá en quienes forma parte activa del mercado laboral, como se verá a continuación.
¿Cuáles son las novedades introducidas en la segunda reforma de las pensiones?
El principal objetivo de esta reforma consiste en asegurar un sistema sostenible para que todos los pensionistas y jubilados tengan asegurada su pensión contributiva sin tener que perder poder adquisitivo.
Así, se ha asegurado un sistema dual para calcular la cuantía de la pensión, eligiendo entre los últimos 25 años o los últimos 29, desechando los 24 meses con peores cotizaciones. Algo que efectuará la administración pública de oficio, beneficiando al pensionista.
Con el fin de cubrir los periodos sin cotizar (lagunas de cotización) se mantiene el cómputo con la totalidad de la base mínima durante los primeros cuatro años y, a partir de ahí, lo hará al 50%. A las mujeres asalariadas se les aplica el 100% de la base mínima de cotización entre el cuarto y quito años sin cotizar, que pasa a ser del 80% entre el quinto y séptimo año.
Pero, ¿quién debe sostener esto y en qué medida les afecta?
¿Quiénes son los trabajadores más perjudicados por la reforma de las pensiones?
Este 2023 ha introducido otras novedades en materia de pensiones como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, más conocido como el impuesto MEI. Los trabajadores por cuenta ajena han visto como este impuesto dobla al gravamen que ya había sobre las pensiones, el Facto de Sostenibilidad. Así, los asalariados verán cómo se incrementa del 0,6% al 1,2% desde 2024. A pesar de esto, el empleado solo asume el 0,1% y el empresario el 0,5%.
Por su parte, los trabajadores autónomos han visto como sus cuotas mensuales a la Seguridad Social para la pensión de jubilación también suben en función de sus ingresos reales. En ese modelo de 15 tramos, aquellos que más ingresos netos obtengan, más pagan de cuota.
A estos se suman los trabajadores asalariados, ya no por dicho impuesto, sino porque pueden ser expulsados del mercado laboral durante los años previos a su jubilación y pueden sufrir disminuciones en la cuantía por muchos esfuerzos y la implantación del sistema dual. En la actualidad, las personas ya no cobran los sueldos más altos en los últimos años de carrera profesional.
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un conductor de autobús es despedido antes de jubilarse y pierde 73.000 euros de pensión tras quedarse con 6 euros
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este lunes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Un conductor es despedido sin indemnización por quedarse sin gasoil: tuvieron que mandar dos vehículos para recoger a los viajeros
- Soy fontanero, tengo sólo 50 años y las rodillas destrozadas: ¿cuánto tiempo tengo que seguir trabajando?
- De Nestlé a Coca-Cola: Las diez grandes multinacionales que controlan (casi todo) lo que comemos y bebemos
- Si eres de los que aplastan las arañas en casa tienes que dejar de hacerlo: te pueden salvar la vida
- Adiós a los bazares chinos en España: así serán las nuevas tiendas que arrasarán