
Al llegar a la edad de jubilación son muchos los trabajadores que sueñas con cobrar la pensión máxima de la Seguridad Social. Para ello influyen factores como la edad de retiro y el tiempo de cotización, pero muchos no saben cuánto hay que cotizar para cobrar una pensión de 3.059 euros, la cuantía máxima. Una respuesta que ha dado dicha administración, ya que no será lo mismo la pensión máxima que el 100% de lo que te corresponde.
Tras la última subida de las pensiones conforme el IPC, todos los pensionistas y jubilados han visto como se incrementó el importe en 2023 un 8,5%, o lo que es lo mismo, unos 240 euros mensuales.
Sin embargo, cabe decir que la máxima puede alcanzarse de dos maneras: o cotizado por las bases más altas durante los últimos años de vida laboral o compatibilizando dos pensiones, por ejemplo, una pensión de viudedad con una de jubilación. Es por eso que quienes solo son beneficiarios de una buscan conocer cómo cobrar la pensión máxima.
Como cobrar la pensión máxima de la Seguridad Social en 2023
El objetivo de cualquier trabajador es cobrar la pensión máxima de la Seguridad Social. Para ello es necesario demostrar que se cumplen con dos condiciones imprescindibles. La primera es cotizar por las bases máximas de cada año y, en segundo lugar, haber cotizado el máximo de años posibles.
Es en este punto donde hay que tener en cuenta que no es lo mismo cobrar la pensión máxima de jubilación, por ejemplo, que tener derecho al 100% de la base reguladora de la pensión (la cuantía máxima que te pertenece según los años cotizados).
Actualmente, la edad ordinaria de jubilación está fijada en los 65 años cuando la persona demuestre un periodo mínimo de cotización de 37 años y nueve meses. Si no se cumpliera, habría que esperar a los 66 años y cuatro meses para el retiro laboral. Sin embargo, se tiene derecho al 100% de la base reguladora de la pensión cuando se haya cotizado un mínimo de 36 años y seis meses.
Una vez entendido lo anterior, hay que tener en cuenta que recibirán los 3.059 euros mensuales, repartidos en 14 pagas anuales, quienes hayan cotizado más de 36 años y medio, por la base más alta de cotización durante los últimos 25 años (situada en 4.495,50 euros al mes, en 2023).
Esos 25 años son los que toma como referencia la Tesorería General de la Seguridad Social para hacer el cálculo de la pensión. Suma los últimos 3000 meses de cotización (25 años) y los divide entre 350 para obtener la base reguladora.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz hoy martes, 3 de octubre de 2023 por horas: cuándo es más barata
-
Tengo deudas con la Seguridad Social: ¿Pueden quitarme la pensión de incapacidad permanente?
-
El SEPE explica por qué es mejor cobrar el paro y no el subsidio por cotización insuficiente
-
Adecco busca 250 mozos de almacén para trabajar en una famosa empresa textil: no se necesitan estudios superiores