Cuánto me queda de pensión con 19 años cotizados y cuál es mi edad jubilación

Con 19 años cotizados corresponde de pensión de jubilación el 60,08% de la base reguladora. Esta dependerá del total de años cotizados y las bases de cotización de los últimos 25 años.

un jubilado pensativo
Cuánto me queda de pensión con 19 años cotizados. Envato
Francisco Miralles

A medida que se aproxima la edad de jubilación, es común que los trabajadores se pregunten qué pensión van a recibir, sobre todo aquellos que cuentan con 19 años cotizados. En el sistema público de la Seguridad Social, las pensiones de jubilación no son uniformes, ya que esto depende principalmente de la base reguladora y los años cotizados a lo largo de la vida laboral.

Con 19 años cotizados a los trabajadores les corresponde una pensión de jubilación equivalente al 60,08% de la base reguladora. Pero ¿Qué por qué ese porcentaje y qué es la base reguladora?

La clave se encuentra en el método de cálculo de las pensiones de jubilación que tiene la Seguridad Social. Este método tiene en cuenta tres variables que son la base reguladora, el número de años cotizados y la edad ordinaria de jubilación. Los dos primeros acutángula sobre la cuantía, mientras el tercero puede reducir la pensión, en el caso de acogerse a una jubilación anticipada.

La base reguladora se determina sumando las bases de cotización de los últimos 25 años y dividiéndolas entre 350. La Seguridad Social ajusta este cálculo aplicando un coeficiente a todas las bases, excepto las de los dos últimos años, para considerar la inflación y evitar así, la pérdida de poder adquisitivo. Además, se pueden incluir lagunas de cotización, es decir, períodos en los que no se ha cotizado, pero que se contemplan para calcular la pensión.

La base reguladora corresponde al 100% de la pensión. Sin embargo, el porcentaje que se recibe depende de los años cotizados. Con 15 años cotizados, el mínimo para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se tiene derecho al 50% de la base reguladora. A partir de ahí, cada mes adicional suma un pequeño porcentaje a la jubilación.

Los porcentajes adicionales se aplican de la siguiente manera:

  • Por cada uno de los siguientes 49 meses se añade un 0,21 % extra sobre la base reguladora.
  • Por cada mes adicional, desde el mes 50 hasta el 209, se añade un extra del 0,19 % sobre la base reguladora.

De esta forma, con 19 años cotizados, el trabajador tiene derecho a una pensión del 60,08% sobre la base reguladora obtenida basándose en sus cotizaciones.

Para tener una idea de cuál sería la pensión para el bolsillo de futuro pensionista. Con 1.400 euros de base reguladora, le correspondería una pensión al mes de 841,12 euros, y si fuera la base de 1.600 euros, la pensión sería de 961,28 euros. Estos son cálculos aproximados. Para tener una cuantía exacta se recomienda ir al simulador de la pensión de jubilación de la Seguridad Social.

En situaciones donde la pensión a recibir sea menor que la cuantía mínima establecida según la situación familiar del interesado, se puede complementar con el complemento a mínimos. Este es una cantidad adicional que se suma al importe de la pensión contributiva cuando no alcanza el mínimo legalmente establecido. En otras palabras, que la Seguridad Social aumentará la pensión para asegurar que al menos llegue al mínimo requerido.

Edad de jubilación para quienes tienen 19 años cotizados

La edad de jubilación se encuentra bajo una profunda reforma por la que cada año aumenta la edad y los años necesarios para jubilarse con 65 años. En 2024, para jubilarse con 65 años es necesario tener al menos 38 años cotizados, de lo contrario la edad de jubilación se situará en los 66 años y seis meses.

Así, con 19 años cotizados la edad de jubilación se situará en los 66 años y 6 meses. En el caso de querer optar a la jubilación anticipada, esto no será posible, ya que el sistema de la Seguridad Social exige contar con 33 años en el caso de las jubilaciones anticipadas involuntarias y 35 en las voluntarias.

Cómo mejorar la pensión de jubilación con 19 años cotizados

Aunque al llegar a la edad de jubilación con 19 años cotizados se tiene derecho solo al 60,08% de la pensión, la Seguridad Social contempla tres fórmulas para mejorar la cuantía, extendiendo la edad de retiro.

Así, la jubilación demorada es aquella que ocurre más allá de la edad ordinaria de jubilación. Una vez cumplidos esos años, el trabajador podrá decidir entre un porcentaje adicional de la base reguladora por cada año trabajado más allá de la edad ordinaria de jubilación, recibir un pago único anual, o combinar ambas opciones. Las tres formas serían las siguientes:

  • Un porcentaje del 4% por cada año adicional cotizado a la Seguridad Social. Este se sumará a la pensión una vez realizado el cálculo de la cuantía.
  • Una cantidad a tanto alzado que estará entre los 5.000 euros y los 12.000 euros por cada año extra cotizado. Este importe variará en función de los años cotizados.
  • Una fórmula mixta de las dos anteriores, que permita percibir un poco mes a mes y otro tanto de golpe.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: