
El techo de gasto es una medida fundamental para poder contar con Presupuestos Generales del Estado (PGE) en 2025. Consiste en una cifra que hace de tope para el gasto no financiero de las administraciones. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la misma cuantía a la que dio luz verde en julio, de 199.171 millones de euros. Un nuevo intento que, de no salir adelante, desembocaría en una nueva prórroga de los PGE vigentes a día de hoy (2023).
El Ejecutivo regresa con el mismo límite de gasto no financiero que hace o techo de gasto, que no se vota en el Congreso, a los que suma los Fondos procedentes de la Unión Europea. En este techo de gasto aparece recogida una transferencia del Estado a la Seguridad Social por 22.881 millones de euros, el 7% más sobre lo que aparecía en los PGE de 2023.
Pedro Sánchez se ha mostrado satisfecho con esta cifra, haciendo hincapié en que la intención es que los Presupuestos Generales del Estado para 2025 lleven “el ADN, la marca y el sello del Ejecutivo de coalición progresista”.
“Unos Presupuestos sociales, ambiciosos, que consoliden y expandan la inversión pública que venimos haciendo”.
Aprobar los PGE para 2005, el objetivo de Pedro Sánchez
Aunque la intención de Pedro Sánchez es la de contar con unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, estos deberían tener el visto bueno del Congreso. Si no sucede, se prorrogarían nuevamente (recordando que las que están en vigor son las de 2023) y, a pesar de ello, Sánchez no estaría obligado a convocar elecciones.
Además, el Consejo de Ministros ha sacado adelante los objetivos de estabilidad presupuestaria y la deuda pública para las administraciones. En el intento anterior, el voto en contra de Junts en el último momento, paralizó esta importante medida económica. Ahora, se pretende llegar acuerdos alegando que “es bueno para Cataluña”.
Esta es la cuarta vez que el Gobierno presenta unos objetivos de estabilidad presupuestaria a la Cámara Baja, pero sin éxito. A día de hoy, están en vigor las de 2023 que fueron prorrogadas automáticamente el día 1 de enero de este año.
La deuda pública se mantendrá en el 2,5%
El Gobierno mantendrá el déficit público (cantidad de dinero que un Estado pide a los mercados financieros para pagar sus deudas) en el 2,5% para 2025, en el 2,1% en 2026 y bajará al 1,8% en 2027. La activación de las reglas fiscales que rigen en la Unión Europea (a medio gas tras la crisis sanitaria) también abrirá las puertas a recortar esta deuda por debajo del 100%.
La deuda pública del conjunto de las administraciones se reducirá al 103,6% en 2025, un tanto por ciento que en 2026 tendrá que ser dos puntos menor (101,8%). En 2027 estaría ya por debajo del 100%, en el 99,7%.
Respecto a las Comunidades Autónomas, la deuda pública es del 20,8% del PIB en 2025 (Producto Interior Bruto), un 20% para el año siguiente y el 19,4% en 2027. Los ayuntamientos van a mantener un camino descendente pasando del 1,3% en 2025 y 2026 al 1,2% en 2027.
¿Por qué son necesarios los Presupuestos Generales del Estado?
Según el Portal de Transparencia del Gobierno, los Presupuestos Generales del Estado (en sus siglas, PGE), son el documento donde aparece la previsión de ingresos y gastos de las entidades que conforman el sector público estatal. Por eso, no aparecen los datos ni de las Comunidades Autónomas ni de los ayuntamientos.
Los prepara el Gobierno pero deben pasar por las Cortes Generales (Congreso y Senado) y deben ser presentados y aprobados en un plazo determinado.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una madre desahucia a su hija por ocupar su casa tras ingresar en una residencia con Alzheimer
- Trabajo confirma un importante cambio en las oficinas del SEPE que afecta a miles de desempleados
- La Seguridad Social deniega la incapacidad permanente absoluta a una mujer con cáncer y el Tribunal Supremo ordena reconocérsela
- Evita sanciones: si has cometido un error en la declaración de la Renta, haz esto antes de que Hacienda se dé cuenta
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz se encarece este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una mujer deshereda a su hija cuando era menor y vivía con el padre: la justicia la anula y se queda con su parte legítima de la herencia
- Cuenta atrás para la nueva prohibición de la Unión Europea: desaparecerán en todos los restaurantes de España
- Un hombre ingresa 10 euros en su cuenta de ahorros y no los toca en 20 años: la cantidad de dinero que ha conseguido sorprende
- El margen de error de los radares, el mejor secreto para que la DGT no te multe
- Hacienda puede multar por hacer ingresos y transferencias entre familiares, en estos casos