Logo de Huffpost

El Banco Central Europeo cumple con las expectativas y baja los tipos de interés

La institución monetaria vuelve a bajar el precio del dinero y lo sitúa en el 2,75% con la primera bajada de 2025.


Lagarde
Christine Lagarde, presidenta del BCE |EFE
Blanca Martínez
Blanca Martínez
Fecha de actualización:

El Banco Central Europeo (BCE) se desliga de la Reserva Federal (el regulador bancario estadounidense) y opta por bajar los tipos de interés un 0,25%, hasta el 2,75%. Lo que ocasiona que los caminos de los dos bancos centrales de occidente se separen y se amplíe la brecha de tasas de interés entre Estados Unidos y Europa.  

En concreto, la tasa de depósito (DFR) quedará en el 2,75%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO), en el 2,90%; y la de la facilidad de préstamo (MLF), en el 3,15%. 

Tal y como explica el BCE en la nota de prensa emitida esta tarde, “el proceso de desinflación sigue avanzando y continúa mostrando una evolución en general acorde con las proyecciones de los expertos”. Sus proyecciones, de hecho, indican que en el medio plazo la inflación volverá a estar en la cifra objetivo del 2%. Según los últimos datos disponibles, la tasa de inflación de la zona euro se situó en diciembre en el 2,4% 

La decisión del BCE era la esperada por los analistas. Ahora que la inflación está prácticamente controlada, su foco está en el crecimiento: esta misma mañana se ha publicado el dato del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro, que se ha frenado completamente en el cuarto trimestre de 2024. En el conjunto de la Unión Europea, la actividad económica en el cuarto trimestre del año se expandió a un ritmo del 0,1% respecto del tercer trimestre, cuando había aumentado un 0,4%. De este modo, en comparación con el cuarto trimestre de 2023, el crecimiento interanual del PIB de la zona euro fue del 0,9%, mientras que en la UE fue del 1,1%. 

El impacto en el bolsillo

La decisión del BCE de bajar los tipos de interés, aunque parezca lejana, afecta, y mucho, a los bolsillos, ya que tiene un impacto directo en el precio del crédito, (y por ende en las hipotecas) y en los depósitos bancarios.  

Cuando el BCE decide bajar los tipos, el precio del crédito desciende. Las entidades financieras adaptan sus ofertas y esto deriva en que las hipotecas sean más baratas al cabo de unas semanas. La decisión es especialmente relevante en un mes en el que el euríbor (el tipo de interés de referencia para los préstamos hipotecarios en Europa) ha subido hasta el 2,53%, rompiendo así una racha de nueve meses de descensos. 

¿Qué ha pasado en Estados Unidos? 

La Fed decidió ayer mantener los tipos de interés sin cambios en el nivel entre el 4.25% y el 4,5%. El banco central estadounidense se alejaba así de las amenazas de Donald Trump, que ha dejado claro que su intención es influir en este organismo –que es independiente de la Casa Blanca–. El pasado jueves, Trump aseguró que quiere que los tipos de interés “bajen mucho”, pero en esta ocasión, la Fed ha hecho caso omiso.  

Las declaraciones del presidente de los Estados Unidos han hecho eco en Europa. De hecho, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, le recordó la necesidad de independencia de estas instituciones.

Otras noticias interesantes

Lo más leído