
El Tribunal Supremo crea jurisprudencia con una nueva sentencia que ata de pies y manos al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Uno de los mayores miedos de los desempleados es el de: ¿Me pueden quitar el subsidio por desempleo si cobro una herencia? Tras el caso de un recurso de casación ante este tribunal, hay cambios para cuando el dinero a recibir de una herencia sea mayor al 75% del Salario Mínimo Interprofesional.
Las temidas multas de esta administración, que podrían finalizar con la retirada definitiva y la obligación de devolver toda la cuantía de la ayuda por todo el tiempo cobrada, han llegado a su fin. Según un fallo de los magistrados del Supremo, la denuncia de un desempleado ha terminado beneficiándole.
El interesado recibió una herencia y el SEPE decidió quitarle el subsidio correspondiente al entender que tenía los ingresos suficientes como para subsistir antes de regresar al mercado laboral. Ante esto, denunció ante el Juzgado de lo Social nº 3 de Alicante que aceptó la demanda, pero el organismo recurrió dándole la razón a este el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
¿Qué llevó al Supremo a determinar que el desempleado podía seguir cobrando la ayuda?
Hay que tener en cuenta que uno de los requisitos fundamentales del SEPE para que se tenga acceso a esta ayuda es demostrar en cada mensualidad que se tienen una carencia de rentas que no superan el 75% del SMI. Con la próxima subida aprobada el próximo martes, significa que todo aquel que tenga unos ingresos mayores a 850,50 euros al mes, ya no tiene acceso a ella.
El desempleado, un beneficiario desde 2014 del subsidio por desempleo, percibió un inmueble tasado en 88.300 euros procedente de una herencia tras fallecer su progenitor. Al repartirse en parte iguales entre los siete hermanos, este recibió 12.614 euros.
El SEPE da el plazo de 30 días para comunicar que un mes, como algo excepcional, se sobrepase ese límite. Lo que ocurre es que ese mes se suspende la ayuda y vuelve a reanudarse al mes siguiente. Pero él no lo comunicó, por lo que la administración lo consideró una falta grave.
El motivo por el que el Tribunal Supremo da la razón al desempleado
Este alto tribunal ha dado la razón al demandado por el SEPE al alegar que “la aceptación de la herencia no supuso que el demandante percibiera cantidad alguna para subvenir las necesidades, solo se incrementó su patrimonio con una cuota proindiviso con esa vivienda”.
Es esa la razón por la que también entiende que no tenía la obligación de comunicar a la administración la herencia, ya que las rentas seguían siendo las mismas en ese momento y no superan el 75% del SMI, 810 euros al mes en ese momento,
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un hombre de 79 años jubilado vuelve a abrir su tienda: “nadie me iba a contratar y mi pensión no era suficiente”
- Trabajo confirma un importante cambio en las oficinas del SEPE que afecta a miles de desempleados
- La Seguridad Social deniega la incapacidad permanente absoluta a una mujer con cáncer y el Tribunal Supremo ordena reconocérsela
- Evita sanciones: si has cometido un error en la declaración de la Renta, haz esto antes de que Hacienda se dé cuenta
- Una mujer finge ser sorda durante 16 años para cobrar la pensión de incapacidad permanente: la descubre un detective y ahora podría ir a la cárcel
- El precio de la luz se encarece este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Álex, repartidor de Glovo en Cádiz, explica sus condiciones de trabajo después de ser contratado: “no se libra los fines de semana”
- La bonita ciudad histórica que ofrece casa gratis, comida y suministros pagados por cuidar una finca
- Los trabajadores a los que les cambien el horario pueden dejar su trabajo cobrando indemnización y paro
- Los propietarios no pueden negarse a formar parte de la comunidad de vecinos
- ¿Qué extranjeros pueden comprar casa en España con una hipoteca para no residentes?