
El precio de los alimentos "mantiene un ritmo de crecimiento considerable", avisa el Banco de España (BdE) en su último Informe trimestral y proyecciones económicas de la economía española. Ese incremento se concentrará en estos primeros meses del año pese a la entrada en vigor en 2023 de medidas anticrisis como la rebaja del IVA en algunos alimentos básicos de la cesta de la compra.
"El precio de los alimentos no ha hecho pico", ha asegurado el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, que también indica que los establecimientos de compra han trasladado con generalidad cerca del 90% de esa rebaja del IVA al precio final de otros productos. La gran preocupación es la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como los carburantes y energías, y de la que los expertos afirman que mide la verdadera inflación, que alcanza ya el 5,2%, su máximo histórico.
En estas #proyecciones, el crecimiento del #PIB se revisa al alza en 2023 (en parte, por la incorporación de datos pasados más favorables), pero a la baja en 2024 (sobre todo, por unas condiciones financieras menos propicias https://t.co/BQSTCNgXlA 2/4 pic.twitter.com/LLleIzwbN3
— Banco de España (@BancoDeEspana) March 22, 2023
Sin embargo, puntualiza que a ello ha tenido que ver el cambio en la metodología del INE y los precios del vestido y el calzado. A pesar de que el descenso en los costes energéticos y los de producción "podrían reducir con cierto retardo las presiones inflacionistas subyacentes en los próximos trimestres (...), a corto plazo, la magnitud de dichas presiones aún es muy elevada", explica.
Crece el empleo y la inflación continúa frenando el consumo
Al respecto, la tasa de crecimiento de empleo subirá tres décimas, llegando al 0,9%, catapultado por la disminución de horas trabajadas por persona. La tasa de paro, por su parte, también crecerá ligeramente, alcanzando el 12,7% en 2023, el 12,3% en 2024 y el 12% en 2025. El turismo tira del carro. El gasto de turistas internacionales habría propiciado un superávit turístico acumulado de 2022 en el 6,7% por encima de los registros de 2019.
La inflación general subió desde el 5,5% de diciembre al 6% de febrero, impulsado, en parte, por la eliminación de la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante. Un lastre al consumo, que no acaba de despegar en la búsqueda de su recuperación, presentando “debilidad”. Para muestra, la bajada de siete décimas, hasta el 1,2% en su tasa. A ello también influyen condiciones financieras más duras y menos ahorros, por la subida de los tipos y el encarecimiento de gastos vitales, como las hipotecas.
Incertidumbre económica
"Parece probable que la incertidumbre que se ha generado ejerza un cierto efecto adverso sobre el desarrollo de la actividad económica en los próximos trimestres y contribuya, asimismo, a debilitar la dinámica inflacionista. El desencadenamiento de un episodio de fuertes tensiones financieras a escala global ha supuesto una nueva perturbación adversa, cuya magnitud y persistencia son muy inciertas", señala el texto.
Sin embargo, aún no ha calado en las previsiones. En este sentido, el PIB ha crecido un 0,3%, manteniendo un dinamismo similar al de los últimos meses de 2022. El déficit público bajó al 4,6% en 2022. Y se espera que lo continúe haciendo al 4,1% del PIB en 2023, al 3,5% en 2024, para volver a subir al 4,4% del PIB en 2023. El documento también apunta que la deuda pública se reducirá este año al 111,1% del PIB, en 2024 al 108,8% y en 2025 al 109,9%.
Más la inversión empresarial
A pesar del endurecimiento general de las condiciones de financiación y la incertidumbre bancaria "serían compatibles con un cierto repunte de la inversión empresarial en los primeros meses de 2023". Al contrario que la inversión en vivienda, que caerá ligeramente en estos primeros meses del año por la ralentización de la frecuencia de obra y la compraventa de viviendas.
También se apunta "a un cierto repunte de las exportaciones de bienes en los primeros meses de este año" por la "relajación" de los cuellos de botella en las cadenas de suministros.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desinfla con la nueva tarifa este martes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Últimas noticias
- Un empleado de El Corte Inglés que cobraba más de 100.00 euros es despedido sin indemnización por saltarse el código ético: es procedente
- Elon Musk y Amancio Ortega se enfrentan por un importante pedazo de tierra español
- Estos bancos cierran 145 sucursales en Estados Unidos en solo 5 semanas
- Elon Musk pone ‘en jaque’ a la seguridad alimentaria de Estados Unidos con una nueva oleada de despidos
- Un hombre deberá devolver 8.509,01 euros del subsidio para mayores de 52 años del SEPE por no comunicar varios viajes a Marruecos