El SEPE informa de las cuantías y de cómo calcular la prestación contributiva por desempleo

El SEPE tiene establecidas unas cuantías mínimas y máximas en la prestación contributiva por desempleo, aunque habrá que calcularla para conocer exactamente lo que corresponde.

El SEPE informa de las cuantías y de cómo calcular la prestación contributiva por desempleo
Guía para saber cuánto se va a cobrar de paro
Diego Fernández

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) tiene establecidas una serie de cuantías fijas establecidas para aquellas que pierden su empleo y tienen acceso a la pensión contributiva por desempleo, el conocido como paro. Todo ello siempre y cuando hayan cotizado más de un año como trabajador al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). 

Pero no son las únicas cantidades de dinero que pueden cobrar los demandantes de empleo beneficiarios de esta prestación, sino que, tan solo se tratan de unas cuantías mínimas y máximas. Estas se entregarán al beneficiario de esta ayuda siempre y cuando, una vez haga el cálculo de lo que le pueda corresponder de paro y éste sea inferior a la cantidad mínima o superior a la cantidad máxima. 

Antes de conocer la cantidad total que el desempleado debe cobrar de prestación contributiva tras perder su trabajo se debe realizar el cálculo que va a cobrar. Esta será con una sencilla fórmula y, una vez se conozca, se sabrá el importe exacto que le pertenece, recibiendo la cantidad que le pertenece o alguna de las marcadas como mínimas o máximas. Por lo que se debe tener en cuenta el contexto social en el que se encuentra este desempleado.

Así se puede calcular la prestación contributiva por desempleo

Antes de conocer las cuantías mínimas y máximas que tiene marcadas el Servicio Público de Empleo Estatal se debe saber cuál es la cantidad de dinero que corresponde al desempleado en el cobro de su prestación contributiva por desempleo. Para ello se pueden seguir dos métodos distintos para realizar el cálculo, ya sea con una calculadora o bien con el simulador que ofrece el SEPE en su sede electrónica.

Para poder calcularlo, hay que tener en cuenta una serie de datos muy concretos. Y es que se debe tener a mano las nóminas de los últimos 6 meses trabajados. Una vez se tengan, deben sumarse todos los sueldos de dichos 6 meses y, en el caso de que haya sido diferente, hacer una media con esos sueldos. Aunque suele ser más sencillo si, durante los últimos 6 meses, ha tenido el mismo sueldo en la empresa. Además, cabe destacar que el cobro del paro se dividirá en dos cuantías distintas, durante los primeros 180 días, el beneficiario cobrará el 70% del salario mensual que tenía, y, una vez se superen los 6 meses, la cantidad total de pago descenderá hasta el 50% del salario mensual.

A modo de ejemplo, se supone que un nuevo desempleado ha cobrado 1.200 euros al mes durante los últimos 6 meses anteriores al despido del trabajador. Si es así, hay que calcular el 70% de 1.200 euros, por lo que el desempleado recibirá un pago mensual de 840 euros al mes durante los primeros 180 días de cobro. Pero, si pasado ese tiempo se continúa recibiendo el cobro, pasará al 50% de los 1.200 euros, recibiendo así una cuantía de 600 euros al mes hasta que termine el tiempo que le pertenece de paro. 

Aunque no es el único caso, si por el contrario este desempleado está recibiendo un sueldo de 600 euros al mes, hay que hacer el 70% de estos 600 euros. Esto supone que le corresponde una prestación contributiva por desempleo de 420 euros al mes durante los primeros 6 meses, algo que es menor a la cantidad mínima establecida por el SEPE, por lo que dicha cuantía ascendería hasta la cantidad que se establecerá a continuación.

Cuantías mínimas y máximas de la prestación contributiva por desempleo

Haciendo, ya sí, referencia a las cuantías mínimas y máximas que tiene marcadas el Servicio Público de Empleo Estatal hay que diferenciar diferentes casos tanto en un apartado como en otro. Y es que, dependerá de si el desempleado beneficiario de esta ayuda tiene o no hijos, menores de 26 años o mayores con discapacidad, a cargo del desempleado, ya que, en función de este hecho, la cantidad será una u otra, esto es:

Cuantías mínimas

En primer lugar, haciendo referencia a las cuantías mínimas que tiene fijadas el SEPE se deben hacer hincapié en que existen dos distintas. Diferenciándose si se tienen o no hijos cargo, estas son:

  • Desempleado sin hijos a cargo: 527,14 euros al mes.
  • Desempleado con 1 o más hijos a cargo: 705,18 euros al mes.

Cuantías máximas

En referencia a las cuantías máximas que también tiene fijadas el Servicio Público de Empleo Estatal hay que destacar que son tres las que diferencian. Al igual que ocurre en el caso anterior, se deben diferenciar los casos en los que se tengan o no hijos a cargo, estas son:

  • Desempleado sin hijos a cargo: 1.153,33 euros al mes.
  • Desempleado con 1 hijo a cargo: 1.318,10 euros al mes.
  • Desempleado con 2 o más hijos a cargo: 1.482,86 euros al mes. 

Lo más leído

Archivado en: