
La lengua castellana es muy rica tanto en vocablos como en grafemas (letras). El alfabeto español tiene 27 letras, y dentro de ellas está la W (uve doble) que ocupa el lugar 24. Aunque se emplea poco en la construcción de palabras en nuestro idioma, en inglés y otras lenguas sí es bastante frecuente. Pero, seguro que pocos sabían que no siempre se llamó ‘uve doble’ y que, de hecho, en varios países nunca la han nombrado así.
Y es que la lengua, el lenguaje, no es un alma muerta. Va cambiando con el tiempo, evolucionando y adaptándose al habla. Usa técnicas como la eficiencia y no ha estado a salvo de los cambios sociales y de escritura de las diferentes civilizaciones. Todo ello bajo la atenta supervisión de la Real Academia Española de la Lengua, la RAE.
Dentro de esta institución, está el Diccionario Panhispánico de Dudas, un sistema de consulta web muy útil para resolver las dudas más frecuentes que puedan aparecer en el lenguaje tanto hablado como escrito del día a día.
¿Cómo se llama a la letra W en otros países?
En España, el grafema W se lee como ‘uve doble’ o ‘doble uve’. En ambos casos, la RAE por medio del Diccionario Panhispánico de Dudas, lo reconoce como femenino. Pero apunta que “en América existen otras denominaciones como ‘ve doble’, ‘doble ve’ y en México y otros países del área centroamericana y caribeña, ‘doble u’”.
En este último caso, se trata de una adaptación al español del nombre inglés de la W, ‘double u’. Para hacer el plural, es decir, cuando se quiera hablar de más de una W, se emplean los términos ‘uves dobles’, dobles uves’, ‘ves dobles’ o ‘uve doble’. En este caso, ‘uve’ es el nombre que recomienda la RAE para la letra V.
Y la W supone juntar dos V, visual y fonéticamente. En los últimos años, se está apreciando una tendencia a suprimir, aunque más bien ha evolucionado, la letra W en algunas palabras. Es el caso de vagón, vals, o vatio. Además, la Real Academia Española acepta las dos grafías, como en el caso de wolframio / volframio.
Evolución de la letra W a lo largo de la historia
La letra W existe desde hace años. Y desde el primer momento se escribió como una doble V. Los primeros datos son del siglo VII, de la mano de los anglosajones que escribieron esta letra como ‘uu’. Aunque no se empleó mucho, porque aquella civilización arrastraba la runa wynn, que era la que se empleaba para la escritura.
Con los normandos ya en pleno apogeo en 1066, la W aumentó su aparición en los escritos, asentándose de manera completa y estable en el año 1300. Empezó a representarse además de con las dos letras V juntas (W) con los dos brazos cruzados en el centro.
Lo más leído
- Pedro Sánchez responde a los aranceles de Estados Unidos con un paquete de ayudas para las empresas españolas
- La Seguridad Social aprobará importantes novedades para la jubilación anticipada y será "en cuestión de semanas"
- Dos empresarios aseguran que en España hay mucha gente que “quiere vivir del cuento” y la respuesta de la sindicalista Afra Blanco es demoledora
- Un hombre consigue 8.000 euros para ayudar a dos hermanos que viven en la calle y ahora tienen casa y empleo: “la gente es muy generosa”
- Los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo: confirmado por Trabajo
- El precio de la luz se desploma hoy viernes con la nueva tarifa: hasta 5 horas donde la luz será gratis
Últimas noticias
- Andrés Millán, abogado laboralista, explica qué pasa con la pensión de incapacidad permanente cuando te jubilas: “pasas a cobrar lo que mas te convenga”
- El derecho laboral que recuperan los trabajadores este mes de abril: blindados frente al despido en estos dos casos
- Los científicos descubren cerca de 100.000 montañas sumergidas en el fondo marino: para qué sirve el nuevo mapa submarino
- Un hombre al que le faltaba un año para jubilarse ahora vive en la calle: “me tocaba cobrar la pensión”
- Trabaja durante 25 años en una farmacia, lo despiden y se queda sin pensión porque su jefa nunca pagó las cotizaciones a la Seguridad Social: “A los 78 años sigo trabajando”