
La lengua castellana es muy rica tanto en vocablos como en grafemas (letras). El alfabeto español tiene 27 letras, y dentro de ellas está la W (uve doble) que ocupa el lugar 24. Aunque se emplea poco en la construcción de palabras en nuestro idioma, en inglés y otras lenguas sí es bastante frecuente. Pero, seguro que pocos sabían que no siempre se llamó ‘uve doble’ y que, de hecho, en varios países nunca la han nombrado así.
Y es que la lengua, el lenguaje, no es un alma muerta. Va cambiando con el tiempo, evolucionando y adaptándose al habla. Usa técnicas como la eficiencia y no ha estado a salvo de los cambios sociales y de escritura de las diferentes civilizaciones. Todo ello bajo la atenta supervisión de la Real Academia Española de la Lengua, la RAE.
Dentro de esta institución, está el Diccionario Panhispánico de Dudas, un sistema de consulta web muy útil para resolver las dudas más frecuentes que puedan aparecer en el lenguaje tanto hablado como escrito del día a día.
¿Cómo se llama a la letra W en otros países?
En España, el grafema W se lee como ‘uve doble’ o ‘doble uve’. En ambos casos, la RAE por medio del Diccionario Panhispánico de Dudas, lo reconoce como femenino. Pero apunta que “en América existen otras denominaciones como ‘ve doble’, ‘doble ve’ y en México y otros países del área centroamericana y caribeña, ‘doble u’”.
En este último caso, se trata de una adaptación al español del nombre inglés de la W, ‘double u’. Para hacer el plural, es decir, cuando se quiera hablar de más de una W, se emplean los términos ‘uves dobles’, dobles uves’, ‘ves dobles’ o ‘uve doble’. En este caso, ‘uve’ es el nombre que recomienda la RAE para la letra V.
Y la W supone juntar dos V, visual y fonéticamente. En los últimos años, se está apreciando una tendencia a suprimir, aunque más bien ha evolucionado, la letra W en algunas palabras. Es el caso de vagón, vals, o vatio. Además, la Real Academia Española acepta las dos grafías, como en el caso de wolframio / volframio.
Evolución de la letra W a lo largo de la historia
La letra W existe desde hace años. Y desde el primer momento se escribió como una doble V. Los primeros datos son del siglo VII, de la mano de los anglosajones que escribieron esta letra como ‘uu’. Aunque no se empleó mucho, porque aquella civilización arrastraba la runa wynn, que era la que se empleaba para la escritura.
Con los normandos ya en pleno apogeo en 1066, la W aumentó su aparición en los escritos, asentándose de manera completa y estable en el año 1300. Empezó a representarse además de con las dos letras V juntas (W) con los dos brazos cruzados en el centro.
Lo más leído
- Un jubilado con 71 años y con una hija con discapacidad tiene que volver a trabajar: “cobrando la pensión y el sueldo, no me alcanza”
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona logra más de 50.000 € de indemnización tras ser despedida de forma improcedente por “no cantar” los cambios: llevaba más de 18 años
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz hoy domingo sube con la nueva tarifa: habrá 9 horas donde se pague a 0 euros o menos
Últimas noticias
- Un empleado es despedido por faltar al trabajo sin justificarlo y resulta que estaba en la cárcel: es procedente por no avisarlo
- Ya es oficial: Andalucía confirma que puedes ahorrarte más de 1.356 euros en la declaración de la Renta de 2025
- El Banco de España lanza un aviso sobre la retirada de billetes: “que no te confundan”
- El motivo por el que aguantar un estornudo es peligroso para la salud
- Air Nostrum convoca un proceso de selección para tripulantes de cabina: no piden certificado de vuelo