
Los trabajadores desempleados que cobran la prestación contributiva por desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es decir, el paro, van a ser algunos de los grandes beneficiarios de los próximos Presupuestos Generales del Estado 2023. Así lo ha comunicado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al llevar hoy al Congreso el proyecto de ley donde se recogen.
Y es que entre las modificaciones de cara al próximo año está el incremento del 50% al 60% la base reguladora. “Esto va a suponer que alrededor de 3.000 personas que se encuentran en una situación de desempleo van a incrementar en 100 euros de media su cuantía a partir del sexto mes.” Un dato que también confirmó el Secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, cuando el pasado martes presentó los datos del paro correspondientes al mes de septiembre.
Otra de las novedades anunciadas por Montero es que, tanto el paro como los subsidios por desempleo van a experimentar un incremento a través del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM). Este va a subir de los 579,02 a los 600 euros, lo que supone una subida en las cuantías de un 3,6%.
¿Cómo queda fijada la base reguladora del paro a partir de 2023?
Como apuntan desde el SEPE, dicha base va a seguir cobrándose conforme a la media de las bases de cotización por desempleo de los seis meses anteriores a la solicitud del despido. Es por ello que la cuantía a recibir queda fijada de la siguiente forma:
- Los primeros seis meses, se cobrará el 70% de la base reguladora.
- A partir del día 181, se cobrará el 60% de dicha base.
Para tener derecho a ella se deberá haber cotizado un mínimo de 360 días para cobrar dicha prestación en los últimos seis años anteriores a la solicitud. Esto va a dar derecho a cuatro meses de paro que se podrá recibir hasta un máximo de dos años. Además, se deberá mantener la inscripción como demandantes de empleo y suscribir el compromiso de actividad.
¿Cuáles son las nuevas cuantías a cobrar en el próximo año?
Todos los trabajadores desempleados del paro van a ver cómo suben sus cuantías de cara al 2023. Los importes máximos y mínimos van a subir conforme lo haga el IPREM. A estos habrá que incrementarlos en una sexta parte. De esta forma, el importe a recibir de paro corresponde con:
- Cuantías mínimas:
- 560 euros al mes, si no se tienen hijos.
- 749 euros al mes, con uno o más hijos.
- Cuantías máximas:
- 1.225 euros al mes, si no se tienen hijos.
- 1.400 euros al mes, con un hijo.
- 1.575 euros al mes, con dos o más hijos.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- La ayuda de 500 euros del SEPE que puedes cobrar indefinidamente hasta que te jubiles: requisitos y cómo solicitarla
- La OCU confirma las 2 mejores marcas de agua embotellada del supermercado
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Una recepcionista de 78 años es despedida a un año de la jubilación y después de ser premiada como empleada del año: la empresa deberá indemnizarla con 73.000 euros
- El precio de la luz se desploma este sábado con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La predicción de Elon Musk que ya se cumple en todo el mundo: "nunca he visto una crisis como…"
- Inditex, Estrella Galicia o aceite de oliva: las marcas y productos españoles más afectados por los aranceles de Estados Unidos
- Adiós a la última fábrica de siderurgia en Madrid: el cierre afecta a 285 trabajadores
- Una mujer cumple 117 años y ahora los científicos descubren su secreto mejor guardado: un alimento que todos tenemos en la nevera
- La pequeña isla ideal para relajarse tras la jubilación: 33 grados y cerveza barata