
La incapacidad permanente absoluta es una pensión que concede es Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El objetivo de esta prestación, dar protección a las personas que, por su estado de salud, son incapaces de desarrollar una actividad con normalidad en el mercado de trabajo, ya sea por una enfermedad o por una lesión. Muchas personas se preguntan cuántos años deben cotizar para obtenerla, algo que se explicará más adelante.
Primero hay que saber qué es una incapacidad permanente en su grado absoluto. Como informan desde Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta corresponde con una pensión contributiva que se le da a un empleado o trabajador cuando la dolencia que le ha provocado esa discapacidad le imposibilita ejercer su actividad laboral por la que fue concedida o por alguna otra actividad.
Para acceder a ella, el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) de la Seguridad Social será el encargado de hacer una exploración al trabajador afectado y determinar cuál es el grado de discapacidad que se le va a conceder. Como mínimo, este Tribunal Médico, otorga un 33% de minusvalía. Ocupa el tercer lugar en la clasificación, según el grado que se otorgue, estando la parcial y la total por delante y, por último, la gran invalidez.
¿Cuánto se debe cotizar a la Seguridad Social para que den la incapacidad permanente absoluta?
Si la incapacidad ha sido derivada de un accidente, ya sea laboral o no, o de una actividad profesional, no se va a exigir ningún tiempo previo de cotización. La cosa cambia cuando esa incapacidad absoluta ya sí que deriva de una enfermedad común.
Ahí, es cuando se exige que los trabajadores menores de 31 años hayan cotizado al sistema contributivo español un tercio del tiempo que ha transcurrido entre su edad y los 16 años (momento en el que ya comenzaron a formar parte de la población activa).
Los mayores de 31 años deben tener cotizada una cuarta parte de tiempo entre la edad actual y los 20 años, siempre con un mínimo de cinco años. En ese quinto periodo, deberá haberse cotizado en los diez años anteriores a realizar la solicitud.
Cuando se reconoce esta pensión por haber cumplido con ese tiempo de cotización exigido, los beneficiarios podrán acceder al 100% de la base reguladora de la ayuda contributiva. Aunque hay que tener en cuenta que esta modalidad de incapacidad es revisable por el Tribunal Médico y puede que la cantidad a percibir cambie.
Requisitos para obtener la incapacidad permanente absoluta
Todos los trabajadores a los que el equipo médico de la Seguridad Social les haya concedido este tipo de pensión contributiva, podrán acceder a ella si han cumplido previamente los siguientes requisitos:
- Estar dado de alta en el régimen contributivo de la Seguridad Social o estar en una situación asimilada al alta.
- No haber cumplido con la edad ordinaria de jubilación, es decir, los 65 años, siempre que se hayan cotizado 37 años y seis meses o más a la administración pública.
- Tener un mínimo de cotización de 15 años para poder percibir una pensión contributiva del INSS.
Cuantías de la pensión por incapacidad permanente absoluta
El importe que percibirá el trabajador por una pensión por incapacidad permanente absoluta depende de su edad y de su situación familiar, es decir, si está casado o no y si el cónyuge está a su cargo o no. Así, las cuantías mínimas fijadas para esta modalidad en 2023 quedan recogidas de la siguiente forma:
- Con cónyuge a cargo: 13.526,69 euros anuales.
- Sin cónyuge: 10.962,62 euros al año.
- Con cónyuge no a cargo: 10.405,15 euros anuales.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Lo más leído
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Esta es la antigua moneda de 5 pesetas con la que puedes ganar hasta 36.000 euros
- Cambio en el Estatuto de los Trabajadores: se elimina definitivamente el despido automático por incapacidad permanente
- Adiós a una conocida marca alemana de coches: se declara en quiebra
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz vuelve a caer este jueves con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Sentencia crucial para las enfermeras: confirman el derecho a recibir una prestación por riesgo en el embarazo por posible contacto con medicamentos biopeligrosos
- Un hombre es obligado a pagar una pensión a su hija de 20 años con la que no tiene relación: una psicóloga recomendó que no viera a su padre
- Cuánto cobra un cardenal del Vaticano: este es el sueldo de los encargados del cónclave para sustituir al Papa Francisco
- Un padre y un hijo encuentran en el monte 17 monedas del siglo XVII que valen más de 100.000 euros
- El Corte Inglés sorprende a los viajes del Imserso con un baratísimo pack en Paradores de lujo