
La avalancha de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) debidos a la crisis sanitaria del coronavirus cogieron a los servicios de empleo (SEPE) sin recursos, generando atascos que aún no se han resuelto durante la primera ola de la pandemia.
El estado de alarma, el confinamiento de toda la población, los límites de desplazamiento y demás medidas restrictivas; provocaron la paralización de la economía en España e hicieron que miles de puestos de empleo se vieran perjudicados, incluso que desaparecieran.
Hoy, de nuevo en estado de alarma desde el pasado 9 de noviembre hasta las 00:00 horas del 9 de mayo de 2021; nos encontramos al inicio de la segunda ola, con un porcentaje alto de los 3.000.000 de afectados que debían cobrar por su primer ERTE en abril, que aún siguen sin percibir su prestación por desempleo. Las previsiones sobre lo que pasará a partir de ahora no auguran un futuro esperanzador.
Errores del SEPE en los trámites de los ERTE
Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo, a fecha de 2 de junio, el SEPE había reconocido y abonado 3.748.009 prestaciones por ERTEs entre el 16 de marzo y el 31 de mayo.
Aquí ya tenemos el primer error, ya que el número del tipo de prestaciones reconocidas a esta fecha era mayor que el de los trabajadores beneficiaros por las mismas, que descendía a 3.386.000 trabajadores según las mismas fuentes, algo que el SEPE justificó con el hecho de que había trabajadores a los que había afectado más de un ERTE.
En este momento el SEPE reconoció tener tramitadas el 98,5% de las solicitudes recibidas, quedando pendientes solo las nuevas prestaciones o aquellas que tuvieran errores que subsanar ajenos a este organismo.
Por otro lado, el CSIF (Central Sindical Independiente de Funcionarios) contabilizaba a fecha de 2 de junio 400.000 y 500.000 solicitudes de prestaciones de ERTE sin tramitar ni abonar. Esto, según el sindicato, se debe a errores en el trámite, que obligan a paralizar la solicitud para ser corregida.
¿Qué problemas suponen los errores del SEPE con el pago de los ERTEs en la prestación por desempleo?
A 11 de noviembre de 2020, el SEPE lleva tres meses de retraso para reconocer la prestación por desempleo a las personas solicitantes. Además, no ha pagado la prestación a ninguno de los nuevos parados desde el 12 de agosto en algunos territorios de España, como es el caso de Barcelona.
Este desfase y colapso de nuestro sistema nacional de empleo, surge debido a la avalancha que estos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo generaron en las circunstancias descritas anteriormente.
Al inicio de la situación ocasionada por el Covid-19, la tramitación del paro no había experimentado ninguna demora, iba al día, la de los ERTE por el contrario, no. En un intento de equiparar los tiempos de ambos trámites, por parte del SEPE, el retraso se ha hecho vigente a los dos supuestos.
La situación a día de hoy es que el SEPE se encuentra colapsado. Cientos de expedientes de solicitud para la prestación por desempleo están a la espera de ser tramitados.
Tramita tu Prestación por Desempleo online
Esto tiene unas consecuencias duras para la economía personal y familiar de las personas que se han quedado sin trabajo en nuestro país, y dada la situación, no tienen recursos ni oportunidades de optar a un puesto de trabajo que les de dé de comer.
La solución que plantea el Ministerio del trabajo
El Ministerio de Trabajo ha asegurado estar trabajando de manera prioritaria para reducir el tiempo de reconocimiento de la prestación por desempleo, y asegura que agilizará esta gestión durante este mes de noviembre con la adopción de medidas de refuerzo que eliminarán el colapso y regularán el correcto funcionamiento del sistema antes de finales de año.
Los cambios introducidos para simplificar el proceso de la gestión de los ERTE implementado desde el 16 de octubre, ha reducido la tasa de error, según afirmaciones del SEPE, pero todo el sistema sigue descontrolado, y la nueva avalancha de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo más los nuevos parados de esta segunda ola, solo acaba de dar comienzo. Los trabajadores del SEPE aseguran estar ante una situación límite sin precedentes que necesita de recursos y mejores condiciones de forma urgente.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Un jubilado es obligado a pagar una pensión de 1.800 euros a su hijo de 21 años: el joven quiere recuperar su relación
- Llevo 2 años trabajando en Action y esto es lo que gano al mes: “Si cumplimos metas, podemos llevarnos un extra"
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Dos hermanos son obligados a pagar a otro 25.000 euros por su herencia legítima: no pudieron demostrar que su padre se los donó en vida
- ¿Qué IRPF tiene una pensión de viudedad?
- El trabajo más solicitado en Francia: hay más de 100.000 puestos sin cubrir
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Autobuses gratis en esta ciudad solo este miércoles: requisitos para disfrutarlo