
Hoy arrancan las pruebas del MIR 2024 en 28 localidades de España. Una convocatoria que, por quinto año consecutivo, se ha convertido en la mayor oferta de plazas de la historia. Son un total de 11.607 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) las que están en juego, lo que supone un incremento del 3,9% respecto al año pasado. A estos exámenes, además de los graduados en Medicina, podrán presentarse los de Farmacia (FIR), Enfermería (EIR) y del ámbito de la Psicología (PIR), la Química (QIR), la Biología (BIR) y la Física (FIR).
Si se ofertan 11.607 plazas, 30.066 han sido los opositores admitidos para presentarse a los exámenes, después de años de preparación. Pero, sin duda alguna, el debate que ha centrado esta convocatoria es lo que ocurre con la especialidad de Medicina de Familia: aunque es la especialidad con más vacantes (pasa de 2.455 a 2.492), y en teoría a la que más opositores quisieran acceder, esta es la menos demandada, al igual que una de las que registra una mayor tasa de abandono.
¿Cuáles son los motivos? La Atención Primaria está marcada, como denuncian sindicatos y sanitarios, por una gran paridad laboral: sobrecarga de trabajo (muchos pacientes y poco tiempo para atenderlos); peores salarios y destinos (está la posibilidad de tener que trabajar en poblaciones rurales); contratos precarios marcados por la temporalidad; menor conciliación y peores horarios y turnos; o trabas administrativas son algunas de las principales razones de su menor demanda.
Publicación de las notas del MIR
El Ministerio de Sanidad publicará el 22 de enero, a partir de las 00:00 horas, las distintas versiones de los cuadernos de examen, en su página web. Unos días más tarde, el 26, saldrá la relación provisional de respuestas correctas según las Comisiones Calificadoras. Finalmente, los resultados provisionales del MIR 2024 se publicarán a finales de febrero. Ya a finales de marzo, saldrán las notas oficiales, mientras que a finales de abril se resolverán los actos de adjudicación de plaza ordinarios y extraordinarios.
Las especialidades más demandadas
Atendiendo al año pasado, las especiales más demandadas fueron Dermatología y Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, como viene ocurriendo los años anteriores. La primera es especialmente popular porque no requiere guardias, además de que ofrece my buenas salidas también en el sector privado. Por detrás de estas dos se encontraron Cardiología, Cirugía Oral y Maxilofacial, Oftalmología, Neurocirugía, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Otorrinolaringología y Urología.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- Teletrabajo y contrato indefinido para 114 trabajadores: buscan personal en una importante empresa tecnológica
- Las lluvias hacen mella en el nuevo precio del aceite de oliva
- Estos funcionarios se quedan sin jubilación parcial: el Gobierno los deja fuera, según CSIF
- Esto es lo que gana un estanco al mes en 2025
- Soy conserje con 25 años y esto es lo que gano al mes: “No es solo para personas mayores”