
Hay determinadas épocas del año que, por circunstancias de la producción o por las características de la actividad laboral que se desarrolla, hay poco trabajo. En una situación así, es habitual que la empresa o el empleador que nos tiene contratado nos mande a casa, ya que no hay trabajo que realizar. Sin embargo, esta es una práctica con la que se suele engañar a los trabajadores.
El abogado Miguen Benito Barrionuevo, famoso por sus vídeos en TikTok e Instagram, así lo explica, avisando de un “requerimiento” de la empresa que, legalmente, no puede solicitar. Cuando el empleado al día siguiente vuelve a su puesto, después de que le hayan mandado a casa por falta de trabajo, el jefe suele requerir que el tiempo que se estuvo en casa se recupere posteriormente.
Esto es, que las horas que nos permitieron irnos, sean recuperables, aunque fueran ellos mismos los que nos ordenaran volver a casa. Sin embargo, no existe tal obligación, y no nos pueden exigir que recuperemos este tiempo, tal como se expone en el artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores.
Pueden mandarnos a casa, pero no obligarnos a recuperar esas horas
El artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores determina que “si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasase en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo”.
Por ello, si nos mandan a casa por no poder darnos trabajo, siendo la causa ajena a nosotros, nos tienen que seguir pagando el mismo salario que recibiríamos de estar trabajando. Pero, además, no nos pueden obligar a recuperar este tiempo, ya que la empresa tiene la obligación de poder garantizar trabajo efectivo a sus empleados. Si, por el motivo que sea, no pueden cumplir con esto, pueden reorganizar los turnos de trabajo con hasta 5 días de antelación (nunca menos).
Sin embargo, si no lo hacen, y no nos dan trabajo, nos tienen que seguir pagando. Es así porque nosotros, como empleados, hemos estado disponibles, y, por tanto, este periodo se debe considerar tiempo efectivo de trabajo. Es algo que, incluso, se respetó al principio de la pandemia (antes de los ERE), cundo muchas empresas vieron su actividad suspendida o disminuida.
Asimismo, una recomendación para evitar futuros problemas, es que, en caso de que nos manden a casa, contemos con tal orden por escrito, para tener una prueba de que esta decisión no se ha tomado unilateralmente, sino que viene desde la propia compañía.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- Hacienda confirma la cantidad máxima de dinero que te devolverá en la declaración de la Renta
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Teletrabajo y contrato indefinido para 114 trabajadores: buscan personal en una importante empresa tecnológica
- Las lluvias hacen mella en el nuevo precio del aceite de oliva
- Estos funcionarios se quedan sin jubilación parcial: el Gobierno los deja fuera, según CSIF