
A principios de año, UGT presentó una demanda al Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) para exigir una remuneración más alta de las horas extraordinarias, amparándose en la Carta Social Europea que ratificó España al completo (la misma por la que deberán subir las indemnizaciones por despido). En concreto, el artículo 4.2 de la misma recoge el derecho de los trabajadores a un “incremento de remuneración para las horas extraordinarias, salvo en determinados casos particulares”, pero este aumento no viene recogido en el Estatuto de los Trabajadores.
En el artículo 35 del estatuto, simplemente se establece que “mediante convenio colectivo o, en su defecto, contrato individual, se optará entre abonar las horas extraordinarias en la cuantía que se fije, que en ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria, o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido”. Esto es, el estatuto permite que las horas extra se paguen igual que las horas ordinarias, y no más caras, por lo que para UGT se estaría incumpliendo con la Carta Social Europea.
Sin embargo, el Gobierno no comparte esta posición y, en repuesta a la denuncia del sindicato, tal como ha podido saber La Información, ha defendido que el Estatuto de los Trabajadores relega a la negociación colectiva este incremento en la retribución de las horas extraordinarias. De ese modo, el Ejecutivo considera que se da cumplimiento a la Carta europea. Al respecto, la Abogacía del Estado también defiende que no es necesario que este derecho se deba recoger en una norma, al ya tratarse en los convenios colectivos.
En este sentido, según el documento al que ha podido acceder el citado medio, el Gobierno señala que el 60,68% de los convenios colectivos disponen de cláusulas específicas donde se fija una remuneración adicional, mientras que en otro 20% se compensan con periodos de descanso remunerado. Ahora, UGT debe responder a estas alegaciones y el Gobierno podrá presentar una nueva respuesta, si bien será el CEDS el que clarificará si se cumple o no con la Carta Social Europea.
La reforma del registro horario, clave para las horas extra
Desde el Gobierno, y más concretamente desde el Ministerio de Trabajo, en manos de Yolanda Díaz, están trabajando para acabar con las horas extraordinarias no registradas, algo que también preocupa a los sindicatos. Para ello, dentro de las negociaciones para la reducción de la jornada laboral, han establecido una reforma del registro horario, para conseguir que sea “fiable, digital y accesible”.
Entre las principales novedades, este pasará a ser digital y la Inspección de Trabajo tendrá acceso remoto al mismo, es decir, podrá acceder a los registros horarios de forma telemática. Además, también van a aumentar las sanciones relativas al tiempo de trabajo.

Vuelve la Feria Aula de la Universidad de Almería, el punto de encuentro para orientar a los jóvenes sobre su futuro académico
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós al subsidio para mayores de 52 años: el SEPE dejará de pagarlo a partir de esta edad
- Unicaja ofrece un chalet de 186 metros, 3 habitaciones y cocina amueblada por solo 49.000 euros
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Un hombre de 72 años tiene que pagar 8.000 euros a Hacienda por alquilar a su sobrino un piso demasiado barato
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- El precio de la luz se desinfla con la nueva tarifa este martes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Últimas noticias
- Criptomonedas y declaración de la Renta 2024: claves para cumplir con Hacienda
- Una mujer marroquí que llevaba más de 20 años residiendo en España no consigue la nacionalidad por no saber quién era Franco ni el escritor de ‘El Quijote’
- A pagar o a devolver: ¿qué significa el resultado negativo en la declaración de la renta?
- El precio de la luz se desinfla con la nueva tarifa este martes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
- Yolanda Díaz advierte a las empresas: solo las que cumplan estas condiciones recibirán las ayudas por los aranceles Donald Trump