
En la última década, el sistema de pensiones ha sido objeto de tres importantes reformas. La primera, aprobada 2011 y puesta en marcha en 2013, tenía como objetivo aumentar gradualmente la edad de jubilación para aquellos trabajadores que no cumplían con los años de cotización necesarios para jubilarse con 65. La segunda, aprobada en 2021, introdujo diversas medidas, entre ella, las bonificaciones por jubilación demorada (aquellas que se da más allá de la edad ordinaria de jubilación) con un incremento del 4% en la pensión por cada año completo trabajado después de haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación, o una cantidad fija basada en los años de cotización.
La tercera reforma, implementada este año 2024 bajo la dirección de Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha introducido mejoras en el acceso a la jubilación. Entre las novedades, se destaca la posibilidad de compatibilizar los incentivos por retrasar la jubilación más allá de la edad ordinaria con la opción de jubilación anticipada sin penalización para ciertos colectivos que desempeñan actividades penosas, tóxicas o peligrosas.
Aun así, de todas las reformas llevadas a cabo, ninguna ha tenido en cuenta las jubilaciones anticipadas para aquellos trabajadores con largas carreras de cotización. En estas, los trabajadores con más de 40 años que decidan retirarse dos años antes de su edad legal de jubilación (a los 63 años) recibirán un recorte en la pensión de hasta el 19% o incluso más si reciben la pensión máxima.
De las reformas aplicadas hasta el momento y que afectan a las jubilaciones anticipadas, la primera afectaba sobre los coeficientes reductores de la cuantía. Hasta 2021 eran trimestrales, pero con la aprobación de la Ley 21/2021(puede consultarse en este Boletín Oficial de Estado), de 28 de diciembre, estos pasaron a ser mensuales. De esta forma, aunque se adelante la pensión un solo mes, el trabajador nunca tendrá derecho a percibir el 100% de la pensión.
La segunda, afecta cuando tras aplicar estos recortes la cuantía es igual o superior a la pensión máxima (actualmente está en los 3.175,04 euros mensuales o 44.450,56 euros anuales). Hasta enero de 2024 los recortes eran de un 0,5% por cada trimestre adelantado, pero a partir de esa fecha los coeficientes reductores pasaron a ser mensuales. Cada año irán aumentando cada año tal y como recoge la disposición transitoria trigésima cuarta de la Ley 21/2021. Así, en 2024, para aquellos con 40 años cotizados, las “penalizaciones” sobre la pensión máxima variarán entre el 0,76% y el 5,5%.
Para estos trabajadores piensa que este recorte es injusto y desproporcionado. Así lo explico, Manuel Barrera, secretario de la asociación ASJUBI40 explica para NoticiasTrabajo que recortar la pensión a los que más han cotizado es injusto «hemos cotizado como ninguno al sistema de la Seguridad Social, no entendemos este recorte», a lo que añade «hay otros trabajadores con cortas carreras de cotización a los que se les premia» haciendo referencia a los que cobran menos de la pensión mínima y la Seguridad Social lo complementa con el complemento a mínimos.
Cómo penaliza las jubilaciones anticipadas
Los trabajadores que optan por la jubilación anticipada de manera voluntaria con 40 años cotizados, están sujetos a unos coeficientes reductores que hace disminuir la cuantía de su pensión entre un 2,81% y un 19%. Este porcentaje se aplica sobre todas las pagas, es decir, las doce mensualidades ordinarias más las dos pagas extraordinarias. En el caso de una jubilación anticipada involuntaria (también llamada forzosa), las penalizaciones pueden llegar hasta el 30%.
De esta forma, un trabajador que tuviera una base reguladora de 2.000 euros, tuviera cotizados 40 años y adelantará la edad a los 63 años, la Seguridad Social aplicaría un recorte del 19%, unos 380 euros, con lo que le quedaría una pensión mensual de 1.620 euros mensuales.
En la misma situación, pero cobrando la pensión máxima, el recorte aplicable sería del 24,5% (19% más 5,5%), lo que reduciría la pensión de jubilación de 3.175,04 euros a 2.397,15 euros mensuales, suponiendo una disminución mensual de 777,89 euros.
Despenalización de la jubilación anticipada para las largas carreras de cotización

Ione Belarra, secretaria general de Unidas Podemos, ha presentado junto a la asociación de jubilados ASJUBI40 una Proposición de Ley (PL) en el registro del Congreso de los Diputados. Esta iniciativa tiene como objetivo despenalizar las jubilaciones anticipadas para aquellos trabajadores que hayan cotizado más de 40 años. Con la medida propuesta, se pretende eliminar las penalizaciones que afectan a los trabajadores con largas carreras de cotización, facilitando así su acceso a una jubilación sin reducciones en su pensión.
Otras noticias interesantes
- La Justicia permite que una mujer pensionista de viudedad se libre de pagar 50.000 euros “al no poder vivir sola"
- Esta es la pensión de un trabajador que cotiza por la base mínima en 2024
- Un trabajador pierde su pensión de jubilación con 69 años y después de haber cotizado más de 46 años cotizados a la Seguridad Social
Lo más leído
- Elon Musk despide a 6.000 empleados hace tres semanas y ahora EEUU se enfrenta a un problema mucho más grave
- Una empleada de Cajamar es despedida por contratar dos préstamos por 17.000 euros a nombre de familiares para beneficiarse ella: el despido es improcedente
- Gonzalo Bernardos se alegra de que las ventas de esta famosa empresa hayan caído en más de un 47%: “espero que sigan cayendo”
- La OCU confirma las 3 mejores cervezas de supermercado
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz se dispara mañana lunes y sube en más de un 800%: habrá tramos rozando los 200 euros
Últimas noticias
- Así funciona 'Ryanair Prime', su tarifa plana de 12 viajes por 79 euros al año
- Hacienda explica como saber si la declaración de la Renta te sale 'a devolver' o 'a pagar'
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- El precio de la luz se dispara mañana lunes y sube en más de un 800%: habrá tramos rozando los 200 euros
- Trabajo y los agentes sociales se reúnen este lunes para negociar la reforma del salario mínimo