
La cuantía de la pensión de incapacidad permanente subirán un 3,8% tras conocerse el dato definitivo de inflación, el IPC de noviembre en términos interanuales. Este indicador queda fijado en un 3,2%, por lo que asegura la subida de las pensiones contributivas por encima del mismo. El Ministerio de lnclusión, Seguridad Social y Migraciones explica que las cuantías mínimas lo harán entre un 5% y un 7%.
🔴 Las pensiones subirán un 3,8% en 2024. Un alivio para el bolsillo de 10 millones de personas.
El Gobierno de España sigue garantizando el bienestar y el poder adquisitivo de nuestros pensionistas. pic.twitter.com/avB31jfn44— Elma Saiz Delgado (@SaizElma) December 14, 2023
Como marca la Reforma Escrivá y es habitual desde hace dos años, subirá conforme a la tasa de inflación interanual correspondiente al mes de noviembre de 2023. Así, los pensionistas de incapacidad permanente, muchos sin poder trabajar y con una discapacidad mínima del 33%, no perderán poder adquisitivo.
Este porcentaje se ha conocido este 14 de diciembre de 2023, cuando se confirma si realmente la revalorización de todo el sistema de pensiones. A continuación, se detallarán cuáles son las posibles cuantías a cobrar por sus beneficiarios a partir del 1 de enero de 2024.
Estas son las cuantías mínimas y máximas de la pensión de incapacidad permanente en 2024
Según las últimas estimaciones de subida de la incapacidad permanente en un 5% de la Seguridad Social, la pensión media por incapacidad permanente, situada en los 1.117 euros, según los últimos datos, subirá hasta 1.172,85 euros al mes. La pensión media del sistema, de 1.200 euros, aumentará 638 euros al año, que suponen 46 euros al mes.
A la espera de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado en 2024, los importes corresponden son los siguientes en función de la modalidad de incapacidad y de si tienen responsabilidades o no.
Cuantías mínimas de la pensión de incapacidad permanente en 2024
De confirmarse la subida de la cuantía mínima en un 5%, estas serán los importes a cobrar por los beneficiarios de una incapacidad permanente:
Gran Invalidez:
- Con cónyuge a cargo: 1.521,77 euros al mes.
- Sin cónyuge: 1.233,43 euros al mes.
- Con cónyuge no a cargo: 1.170,75 euros al mes.
Absoluta y total con 65 años de edad:
- Con cónyuge a cargo: 1.014,51 euros al mes.
- Sin cónyuge: 822,25 euros al mes.
- Con cónyuge no a cargo: 780,46 euros al mes.
Incapacidad total con entre 60 y 64 años:
- Con cónyuge a cargo: 951,19 euros al mes.
- Sin cónyuge: 769,23 euros al mes.
- Con cónyuge no a cargo: 727,12 euros al mes.
Total derivada de una enfermedad común en menores de 65 años:
- Con cónyuge a cargo: 606,16 euros al mes.
- Con cónyuge no a cargo: 601 euros al mes.
Incapacidad parcial de régimen de accidente de trabajo (titular con 65 años):
- Con cónyuge a cargo: 1.014,3 euros al mes.
- Sin cónyuge: 822,25 euros al mes.
- Con cónyuge no a cargo: 780,50 euros al mes.
Cuantía máxima de la pensión de incapacidad permanente en 2024
La cuantía máxima de la pensión de incapacidad permanente volverá a marcar récord en la historia de las pensiones en 2024. Por primera vez, al cumplirse las estimaciones del 3,8%, subirá hasta los 3.175,25 euros mensuales, o lo que es lo mismo, 44.453.5 euros anuales, repartidos en 14 pagas al año.
La subida adicional de la incapacidad permanente en 2024
Tal y como recoge el Real Decreto Ley 2/2023, de 16 de marzo de 2023, las pensiones mínimas de la Seguridad Social deben experimentar, aparte del incremento conforme al IPC, otra subida adicional para reducir el umbral de pobreza. El objetivo es que durante el periodo 2024-2027 se iguale al 60% de la renta media en España para una unidad familiar formada por dos adultos.
Así, las subidas adicionales que experimentarán las pensiones mínimas de incapacidad permanente corresponden con las siguientes:
- Desde el 1 de enero de 2024, la cuantía de referencia de la incapacidad subirá el porcentaje necesario para reducir un 20% el umbral de pobreza.
- Desde el 1 de enero de 2025, la cuantía de referencia subirá el porcentaje necesario para reducir un 30% el umbral.
- Desde el 1 de enero de 2026, la cuantía de referencia subirá el porcentaje necesario para reducir un 50% el umbral de pobreza.
- Desde el 1 de enero de 2027, subirá lo suficiente hasta alcanzar ese 60% del umbral de pobreza calculado para un hogar de dos adultos.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un millennial que se jubiló a los 32 años tuvo que volver a trabajar 8 meses después al darse cuenta de esto
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- El Banco de España lanza un aviso sobre la retirada de billetes: “que no te confundan”
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz mañana lunes se dispara con la nueva tarifa: solo habrá 4 horas donde se pague a 0 euros
Últimas noticias
- El tercer check de WhatsApp para saber si se ha reenviado un mensaje o hecho captura: la OCU se pronuncia
- La OCU dicta sentencia: este es el postre dulce más saludable que podemos encontrar en los supermercados españoles
- ¿Cuántos kilómetros puede recorrer un coche eléctrico con una sola carga de batería?
- Adiós al subsidio para mayores de 52 años: el SEPE dejará de pagarlo a partir de esta edad
- Los trabajadores a tiempo parcial cobrarán el subsidio íntegro y no podrá ser inferior a los 570 euros inicialmente