
La Seguridad Social publicó los datos del gasto en pensiones correspondiente al mes de marzo. En total, el sistema de pensiones se llevo el pasado mes 12.693,1 millones de euros para poder pagar la nómina de los pensionistas, entre los que se encuentran las de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares. Este gasto supone un 6,2% más que el mismo mes de 2023, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento liderado por Elma Saiz calculó que el gasto en pensiones alcanzó el 11,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en marzo. En febrero, se destinaron 12.693,1 millones de euros a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas. De esta cantidad, casi tres cuartas partes (73,2%) se emplearon en las pensiones de jubilación, las cuales ascendieron a 9.287,99 millones de euros. Esto representa un aumento del 6,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La pensión media del sistema —que comprende los distintos tipos de pensiones contributivas que hay en España: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares— se situó en los 1.251,53 euros. En cuanto a la pensión media de jubilación en España, esta se sitúa en los 1.438,20 euros al mes.
Pero estos son los valores globales a nivel nacional. Según las estadísticas a las que ha tenido acceso NoticiasTrabajo, las cuantías y el gasto en pensión varia dependiendo del tipo y de la provincia donde se cobre.
Las Comunidades Autónomas con las pensiones más altas
Según la nómina de las pensiones de marzo de 2024, las 10.142.082 pensiones contributivas abonadas por la Seguridad Social, 6.458.057 lo eran para pensionistas beneficiarios de una pensión contributiva de jubilación. La provincia con la pensión media de jubilación más alta es Vizcaya, con 1.791.96 euros al mes. A esta le siguen Álava con 1.772.89 euros y Gipuzkoa con 1.704,87 euros.
En cuanto a las pensiones de viudedad más altas, País Vasco, con Vizcaya, con una pensión media de viudedad de 1.103.63 euros, y Araba/Álava, con 1074.95 euros, son las provincias con mayores cuantías.
Las provincias con las pensiones de incapacidad permanente más altas son Gipuzkoa, con 1.516.61 euros, Araba/Álava con 1.465.55 euros y Vizcaya, con 1459.28 euros. Es decir, que las provincias de norte del país por lo general suelen tener las pensiones de jubilación más altas.
Las provincias con las pensiones más bajas
Por el contrario, las pensiones de jubilación con las cuantías más bajas son Ourense con 1.027.72 euros, Lugo con 1.103.02 euros y Almería con 1.179.59 euros. En el caso de la incapacidad permanente, la provincia de Badajoz tiene la pensión más baja con 983,87 euros. A esta le sigue Jaén con 998.36 euros y Cáceres con 1.002.63 euros y Cuenca con 1.004.37 euros.
En cuanto a las provincias con la pensión mínima de viudedad más baja es Ourense, con 654,49 euros. Le siguen Lugo con 659,38 euros y Granada con 752,16 euros al mes.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- Soy gerente de panadería de Auchan con 55 años y esto es lo que gano al mes: “más que...”
- La DGT puede multarte con hasta 800 euros por estos tres motivos diferentes
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Hereda la farmacia de su madre y Hacienda le exige 97.511 euros por ser una donación mal declarada
- El precio de la luz vuelve a subir hoy martes, aunque habrá varios tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Una mujer de 75 años es obligada a abandonar su casa por insultar a los vecinos y destrozar las zonas comunes de la comunidad
- Mercadona ofrece trabajo fijo a tiempo completo con sueldos de hasta 4.000 euros en esta comunidad
- Garamendi lanza un dardo a Yolanda Díaz y su jornada laboral de 32 horas semanales: “¿Por qué no lo dejamos en 20?”
- Trabajar 32 horas semanales: Sumar plantea un nuevo reto para reducir la jornada laboral
- La Seguridad Social anuncia los nuevos cambios en la jubilación que entran en vigor a partir de abril de 2025