
A falta de 10 días para conocer el dato definitivo sobre cuánto subirán las pensiones en 2024, ya se parece esbozar cuál será la subida de cara al próximo año. Según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC se situó en noviembre en el 3,2%, por lo que se estima que las pensiones subirán un 3,8% el año que viene. No obstante, esto afecta a las contributivas, pero, cuánto subirán las pensiones no contributivas.
Las pensiones no contributivas (PNC) de jubilación son aquellas a las que se accede cuando el trabajador no ha alcanzado las cotizaciones mínimas para acceder a la prestación contributiva. Según explican desde la web del IMSERSO estas garantizan “a todos los ciudadanos mayores de 65 años y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva”.
Junto a esta convive otra prestación, siendo esta la pensión no contributiva por invalidez. Esta se destina a aquellas personas que cuentan con un grado de discapacidad igual o superior al 65%, carecen de recursos económicos suficientes y no tienen derecho a solicitar una pensión contributiva de la Seguridad Social.
Ahora con la llegada de 2024 ya se sabe que las pensiones contributivas crecerán “aproximadamente” un 3,8%, pero los cerca de 450.00 beneficiarios de pensiones no contributivas, ya sea por jubilación o invalidez, les interesa saber cuánto subirá su pensión.
Las pensiones no contributivas alcanzarán los 7.244 euros en 2024
Las pensiones no contributivas y destinadas a los colectivos más vulnerables se revalorizarían por encima de las contributivas. En este sentido, se espera que estas se vean incrementadas un 6,76%, pasando de los 6.784,54 euros actuales a los 7.243,58 euros a partir del año que viene. De forma mensual, la prestación pasará de los 484,61 euros a los 517,39 euros. Recordemos que esta prestación se cobra en 14 pagas.
En cuanto a las mínimas del 25%, estas pasarán de los 1.696,14 euros (121,15 euros por mensualidad) actuales, a los 1.810,79 euros (129,34 euros por mensualidad). En el caso de los beneficiarios de una pensión no contributiva por invalidez que perciban la íntegra más el 50%, pasarán de los 10.176,81 euros anuales (726,92 euros por mes) a los 10.864,76 euros, que de forma mensual son 776,05 euros.
Esta subida más elevada se debe a la segunda parte de la reforma de Escrivá, aprobada en marzo de este año. En ella se establece un incremento superior al del IPC para estas cuantías. El objetivo es converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal. Estas subidas se encuentran contempladas en el informe “Proyecciones del gasto público en pensiones España”.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- Es oficial: los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo
- Hacienda no podrá reclamarte las deudas si ha pasado este tiempo
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Los viajes del Imserso presentan un nuevo precio de 50 euros para todos sus viajes: hay que cumplir un requisito
- El precio de la luz de este miércoles se desploma con la nueva tarifa: hasta 5 horas con la electricidad gratis
Últimas noticias
- ¿Estoy obligado a hacer la declaración de la Renta si cobro el Salario Mínimo Interprofesional?
- Pierde la cartera, la encuentra su empresa y le despiden por hallar drogas en ella: es improcedente y deben pagarle 25.000 euros de indemnización
- Una mujer de 80 años con una pensión de 840 euros paga 1.200 de alquiler: “comparto piso con dos estudiantes para sobrevivir”
- Una viuda se queda sin bonificación del impuesto de sucesiones por heredar una vivienda no incluida en el testamento de su marido de forma expresa
- La Seguridad Social reclama a una mujer la devolución de 22.785,80 euros de la pensión de viudedad tras reconocer el derecho a la primera esposa, pero el juzgado lo rechaza