
¿Cuándo me podré jubilar? Esta es la pregunta que ronda la cabeza de los trabajadores en España a lo largo de su vida laboral. La respuesta es, depende, ya que la edad de jubilación depende de cada ciudadano y de los años cotizados a la Seguridad Social.
En 2013, a través del Real Decreto 27/2011, de 1 de agosto, el Gobierno de España comenzó a implementar dos edades de jubilación según las cotizaciones del trabajador. De esta manera, se mantuvo la edad de jubilación en 65 años para los trabajadores con cotizaciones altas, mientras que para otros trabajadores la edad de jubilación comenzaría a aumentar gradualmente. Desde 2013 hasta 2018, aumentaría un mes cada año, y a partir de 2019 hasta 2027, aumentaría dos meses cada año.
En este sentido, muchos se preguntan a qué edad me puedo jubilar con 30 años cotizados.
Cuál es la edad de jubilación si has cotizado 30 años en 2023 y 2024
En 2023, la edad de jubilación se sitúa en los 65 años para los trabajadores que han cotizado a la Seguridad Social 37 años y 9 meses. En caso de no alcanzar dichas cotizaciones, la edad quedará fijada en los 66 años y cuatro meses.
En 2024, tanto la edad como los años de cotización necesarios para jubilarte con 65 años subirán. De esta forma, será necesario tener 38 años cotizados para jubilarse con 65 años, que en caso de no alcanzarlo la edad de retiro estará en los 66 años y seis meses.

Es decir, cada año y hasta 2027 sube la edad de jubilación 2 meses y los años necesarios para jubilarse con 65 años en 3 meses.
Por tanto, con 30 años cotizados, edad de jubilación se situará en 2023, en los 66 años y cuatro meses y en 2024, en los 66 años y seis meses.
Qué pensión me queda con 30 años cotizados
Para conocerlo hay que aplicar el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social. En este se tienen en cuenta los 300 últimos meses (25 años) previos al hecho causante y el resultado hay que dividirlo entre 350.
Sobre estos años, salvo los dos últimos, hay que aplicar el coeficiente por efecto inflación. Por último, será posible y corresponde (salvo si eres trabajador autónomo o empleado del hogar) aplicar las cotizaciones ficticias con el que es posible rellenar los huecos donde no se pudo cotizar. Así, durante los 48 primeros meses se cotiza por el 100% de la base cotización mínima y los meses siguientes por el 50%.
Por último, aplicar el porcentaje de la base reguladora que corresponde al trabajador. Con 30 años cotizados corresponde con el 85,18% de la base reguladora. La Seguridad Social explica en su página web como se consigue este porcentaje:
Con 15 años cotizado (qué es el mínimo para acceder a una pensión de jubilación) corresponde el 50% de la base reguladora. Por cada mes siguiente, durante los 49 meses, añadir un 0,21% extra y por cada uno de los siguientes 209 meses se consigue un 0,19% extra.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una mujer es obligada a pagar 17.250 euros por “exceso de herencia” y la justicia ordena que no pague el impuesto de transmisiones
- Trabajo y Hacienda logran finalmente un acuerdo por la tributación del SMI ‘in extremis’
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz vuelve a bajar mañana domingo: habrá 10 tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Si ves una señal de STOP ten cuidado: estas son las 2 ciudades donde la DGT ya ha colocado sus nuevos radares
- Una empleada de Cajamar es despedida por contratar dos préstamos por 17.000 euros a nombre de familiares para beneficiarse ella: el despido es improcedente
- Una maestra cubana muestra lo que puede comprar con su sueldo de un mes
- El Corte Inglés tiene el viaje más barato a Roma para esta primavera: vuelo más 4 días de hotel desde 300 euros
- La OCU confirma cuáles son las 3 mejores cervezas de supermercado