
En España, uno de los beneficios que tienen los trabajadores es la posibilidad de solicitar una baja médica en la Seguridad Social ante cualquier problema de salud, ya sea de origen laboral o no. Es necesario tener presente que la prestación por incapacidad temporal es un derecho regulado por el Real Decreto 625/2014; y que, por tanto, puede sufrir modificaciones, como la última experimentada este verano 2024.
Aunque esta prestación económica sigue siendo un respaldo en caso de baja médica, el procedimiento para solicitarla ha cambiado en 2024 debido a una reforma impulsada por la Seguridad Social. Este ajuste afecta, por ejemplo, a los casos relacionados con problemas traumatológicos.
¿Qué cambios hay en la gestión de las bajas médicas?
Durante el 2024, se han implementado unas reformas que mejoran la gestión de las bajas laborales, alterando la administración de las incapacidades temporales. Estas modificaciones, que muchas personas aún desconocen, ya está en vigor y ha sido confirmadas por la Seguridad Social.
Una de las principales consecuencias de estos cambios es el aumento de la responsabilidad de las mutuas en el manejo de las bajas. Anteriormente, el sistema público de salud era el principal encargado de gestionar las bajas por traumatología, pero ahora las mutuas juegan un papel más relevante en este proceso.
Ahora, tras la última decisión impulsada en la Mesa de Diálogo Social, las mutuas toman un papel relevante en cuanto a las pruebas de traumatología y será un alivio para las largas listas de espera que asfixian en muchas ocasiones a la sanidad pública.
Duración y cuantía de la baja médica en España
La cuantía de la prestación varía en función de la causa de la baja. Si es por contingencias comunes, se recibe el 60% del salario desde el cuarto día de baja hasta el día 20, y a partir del 21, el 75%. Si es por contingencias profesionales, es del 75% del sueldo desde el primer día.
En cuanto a la duración, la baja inicial puede extenderse hasta seis meses, con la posibilidad de prorrogar otros seis si el trabajador no está en condiciones de reincorporarse (en total 365 días). Si, tras cumplir ese periodo de un año, el trabajador sigue sin poder regresar a su puesto, el INSS puede prolongar la baja por otros seis meses (máximo 545 días).
Al alcanzar los 18 meses de baja, se evalúa la posibilidad de declarar al trabajador en situación de incapacidad permanente. En este caso, se puede optar por una incapacidad permanente.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk consigue reducir 1 billón de dólares en el déficit y anuncia que lo deja
- Soy gerente de panadería de Auchan con 55 años y esto es lo que gano al mes: “más que...”
- La DGT puede multarte con hasta 800 euros por estos tres motivos diferentes
- BBVA ofrece superrebajado un chalet adosado de más de 100 metros por tan solo 10.000 euros
- Hereda la farmacia de su madre y Hacienda le exige 97.511 euros por ser una donación mal declarada
- El precio de la luz vuelve a subir hoy martes, aunque habrá varios tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Garamendi lanza un dardo a Yolanda Díaz y su jornada laboral de 32 horas semanales: “¿Por qué no lo dejamos en 20?”
- Trabajar 32 horas semanales: Sumar plantea un nuevo reto para reducir la jornada laboral
- La Seguridad Social anuncia los nuevos cambios en la jubilación que entran en vigor a partir de abril de 2025
- La justicia ordena devolver 78.542,67 euros a una mujer de 96 años a quien se le aplicó mal el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tras recibir una herencia
- Una jubilada de 64 años que cobra su pensión tiene que emprender un nuevo negocio con el que gana 1.500 euros al mes: “necesitaba ingresos”