
Comprar una vivienda es una decisión importante que lleva consigo muchos trámites y gastos, sobre todo si se va a pedir una hipoteca al banco. Esta financiación, aunque permite acceder a la compra de la casa, supone muchos gastos para los hipotecados, y algunos de ellos se pueden evitar, comparando alternativas y negociando con el banco. Por este motivo, hay ciertos puntos a tener en cuenta antes de firmar la hipoteca para ahorrar dinero.
Lo primero es tener claros los gastos que el banco no puede cobrar a los clientes hipotecarios en ningún caso. Estos, según la Ley de Crédito Inmobiliario, son los relacionados con la formalización de la hipoteca, como el Registro de la Propiedad, notario y gestoría. Sí corresponderá al cliente pagar la tasación de la vivienda.
También se tendrán que pagar algunas comisiones vinculadas a la hipoteca, y cuyas condiciones habrá que revisar con detalle en la FEIN (Ficha Europea de Información Normalizada), que es un documento que el banco entrega al cliente con toda la información de la hipoteca.
Tres cosas que debes evitar que el banco te cuele en la hipoteca
A pesar de tener claros los puntos anteriores, el coste de la hipoteca puede variar mucho dependiendo de otros factores e incluso entre bancos. Así lo explican desde el comparador de productos financieros HelpMyCash a través de sus redes sociales, en las que advierten sobre 3 cosas que hay que evitar que el banco cuele en una hipoteca:
Seguro de prima única adelantada
Algunos bancos cobran por adelantado varios años de seguro añadiendo este importe dentro de la financiación. Esto no hace más que engrosar el importe de la deuda y generar más intereses por lo que deberá evitarse y optar por hacer los pagos del seguro de la forma habitual por semestres o mensualidades.
Comisión de apertura
Los bancos pueden cobrar una comisión por la apertura de la hipoteca, un gasto que puede suponer miles de euros. En este punto es importante comparar las condiciones que ofrecen las diferentes entidades e intentar negociar con el banco elegido para evitar pagarla o reducirla.
Plazo más largo de lo habitual
Cuando se pone una hipoteca a un plazo de amortización muy amplio, se consigue reducir las cuotas mensuales, pero esto tiene un coste. Y es que cuantos más años se esté pagando, más intereses se generan y, por tanto, un gasto mayor. El consejo de los expertos es buscar un equilibrio, es decir, elegir un plazo que permita pagar las cuotas de la hipoteca sin pasar apuros económicos y sin que se generen intereses en exceso.

Qué estudiar en la Universidad de Almería: los nuevos grados y másteres que te abren la puerta al mercado laboral
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Soy padre de 3 hijos, tengo 65 años y me niego a jubilarme: trabajo en 4 sitios a la vez y me quedan todavía 15 años de vida laboral
- Las personas que dejan los platos sucios en vez de lavarlos inmediatamente suelen mostrar estos 7 comportamientos, según la psicología
- Un albañil de 61 años gana más de un millón de euros en la lotería y cancela las hipotecas de sus cuatro hijas
- Una empleada de la pescadería de Mercadona logra una incapacidad permanente al clavarse una espina de pescado en el nudillo
- La Seguridad Social confirma el día en que ingresará las pensiones y la paga extra en junio de 2025 en CaixaBank, Santander, BBVA y otros bancos
- Precio de la luz hoy, 13 de junio por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
Últimas noticias
- Ni 1.000 ni tampoco 500 euros: Con qué ingresos se considera que una persona es pobre en España
- Los cajeros automáticos cambiarán el próximo 28 de junio para adaptarse a la nueva normativa: así afecta al sacar dinero en efectivo
- Un empleado de una cervecera es obligado a beber 4 litros de cerveza al día en el trabajo y ahora denuncia a la empresa por volverse alcohólico
- El petróleo y el oro se disparan tras el ataque de Israel a Irán, mientras las Bolsas europeas se desploman
- Precio de la luz mañana, 14 de junio por horas: cuándo es más barata y más cara en el día