
El sector inmobiliario está dando mucho que hablar los últimos meses, tanto por la aprobación de la Ley de vivienda, la subida de los precios de las casas y pisos, y el endurecimiento de las concesiones de hipotecas. Aún así son muchas las personas en España que tienen en mente comprar una vivienda en los próximos años, y es conveniente saber que se estima que el precio de la vivienda suba de media un 6% entre 2023 y 2025 hasta situarse en 1.809 euros/m2 según un estudio de la tasadora Euroval. Este incremento sería del 2,01% en 2023, del 1,97% en 2024 y del 1,90% en 2025.
El estudio hace un análisis de la previsión del precio de la vivienda en las distintas provincias españolas, y refleja una fuerte disparidad de unas a otras. En general los valores se mueven al alza y por encima del precio medio. Pero hay provincias que están muy por debajo de la media incluso con valores negativos, habiendo una diferencia de casi 21 puntos entre las provincias en el primer y último puesto de la lista.
Evolución del precio de la vivienda en España
Lejos de lo que cabría esperar, como provincias con mayores subidas Madrid o Barcelona, es Guadalajara la que se sitúa en cabeza como la que tendrá un mayor incremento hasta 2025, situándose en un 16,64%, seguida de Toledo y Huelva.
En el punto opuesto, hay tres provincias, que no solo no subirán, si no que se espera que reduzcan su valor medio, y son Palencia(-3,65%), Soria (-3,09%) y Zamora (-2,06%).
Entre el resto de provincias, 28 de ellas (incluidas Ceuta y Melilla) tendrían una evolución en sus precios por encima de la media y serán Toledo (15,73%), Huelva (14,35%), Ávila (13,58%), Segovia (13,16%), Zaragoza (11,40%), Cádiz (11,16%), Tarragona (10,90%), Valencia (10,51%), Burgos (10,20%), Gerona (10,12%), Baleares (9,49%), Granada (9,46%), Región de Murcia (9,46%), Melilla (9,41%), Castellón (9,36%), Sevilla (9,33%), Málaga (8,46%), La Rioja (8,45%), Huesca (8,28%), Almería (8,25%), Pontevedra (8,16%), Valladolid (7,72%), Álava (7,68%), Alicante (7,09%), Cantabria (7,01%) y Asturias (6,85%).
Mientras que otras 25 aunque tendrán una evolución al alza no superarán la media española del 6%, y serían Lugo (5,98%), Santa Cruz de Tenerife (5,95%), Albacete (5,88%), Vizcaya (5,78%), Madrid (5,28%), Lérida (5,00%), Cuenca (4,89%), Guipúzcoa (4,60%), León (4,38%), Ceuta (4,03%), Salamanca (3,51%), Badajoz (3,10%), Ciudad Real (2,98%), Barcelona (2,96%), Jaén (2,93%), Teruel (2,78%), Córdoba (1,89%), Las Palmas (1,57%), Orense (1,27%) y Cáceres (0,99%)
El estudio señala que la previsión de los datos tiene más probabilidades de acierto conforme más cerca de la fecha se encuentran, por lo que dichas previsiones pueden verse alteradas por cambios en el mercado inmobiliario y en la economía.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Una empleada de Mercadona consigue una incapacidad permanente al torcerse un dedo trabajando y la justicia le concede una indemnización de 43.463,04 euros
- BBVA ofrece un chalet adosado con 3 habitaciones y cocina amueblada por 28.000 euros
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se sube con la nueva tarifa este sábado, pero habrá 8 horas a 0 euros
Últimas noticias
- Los trabajadores nacidos en 1970 cobrarán el 100% de la pensión, pero necesitarán más años de cotización
- La ayuda de 20.000 euros que pueden pedir hasta el 10 de abril los autónomos menores de 35 años
- Cambio de hora en España: la fecha en la que hay que cambiar al horario de verano
- Milei “suspende” la venta de Telefónica a Clarín por 1.200 millones por riesgo de monopolio
- El Ejército reclutará primero a estos ciudadanos si España entrase en guerra